martes, 27 de julio de 2010

J. Vidal-Bota, Valores y Principios

VALORES Y PRINCIPIOS
La Dignidad Humana y sus implicaciones éticas
J. Vidal-Bota

VALORES Y PRINCIPIOS
El criterio de valoración
Valores universales
Principios
EL PRIMER VALOR
La Dignidad Humana
LOS PRINCIPIOS ÉTICOS
Principio de Respeto
Otros Principios
No malevolencia
Benevolencia
Doble efecto
Integridad
Justicia
Utilidad


El criterio de valoración
Desde la perspectiva ética, un objeto tiene mayor valor en la medida en que sirve mejor para la supervivencia y mejora del ser humano, ayudándole a conseguir la armonía y la independencia que necesita y a las que aspira.

Es por tanto esencial que los valores que se elijan y que se persigan en la propia vida se correspondan con la realidad del hombre, es decir, sean verdaderos. Porque sólo los valores verdaderos pueden conducir a las personas a un desarrollo pleno de sus capacidades naturales. Puede afirmarse que, en el terreno moral, un valor será verdadero en función de su capacidad para hacer más humano al hombre.

Veamos un ejemplo. Puedo elegir como ideal el egoísmo, en la forma de búsqueda de la propia comodidad y del propio bienestar, desestimando las exigencias de justicia y respeto que supone la convivencia con otras personas y que exigen renuncias y esfuerzos. La personalidad se volverá entonces insolidaria, ignorando los aspectos relacionales y comunicativos esenciales en el ser humano. Hecha la elección, el crecimiento personal se detendrá e iniciará una involución hacia etapas más primitivas del desarrollo psicológico y moral.

Por el contrario, si se elige como valor rector la generosidad, concretada en el esfuerzo por trabajar con profesionalidad, con espíritu de servicio, y en la dedicación de tiempo a causas altruistas y solidarias, entonces se favorecerá la apertura del propio yo a los demás, primando la dimensión social del ser humano y estimulando el crecimiento personal.

Valores universales
Como acabamos de referir (tal como se deduce del proceso de desarrollo del ser humano), la maduración personal sólo se facilitará procurando eliminar obstáculos que puedan originar una detención de la misma o una regresión a etapas más primitivas (propio interés). Por eso, parece acertado concretar algunos valores universales, deseables para todos.

En este sentido, la formulación clara y precisa del imperativo categórico kantiano ofrece abundante luz. Así, en la segunda formulación del Imperativo, en la Fundamentación de la metafísica de las costumbres, dice: «Obra de tal modo que trates a la humanidad, tanto en tu persona como en la de cualquier otro, nunca meramente como un medio, sino que, en todo momento, la trates también como a un fin». Y en la tercera insiste en el mismo sentido: «Pues los seres racionales están todos bajo la ley de que cada uno debe tratarse a sí mismo y debe tratar a todos los demás nunca meramente como medio, sino siempre a la vez como fin en sí mismo. De este modo, surge un enlace sistemático de seres racionales por leyes objetivas comunes, esto es un reino, el cual, dado que estas leyes tienen por propósito precisamente la referencia de estos seres unos a otros como fines y medios, puede llamarse un reino de los fines»

Se trata de aquellos valores que se fundamentan en la dignidad incondicionada de todo ser humano. Una dignidad que -como puede deducirse de su propia génesis- no admite ser relativizada, no puede depender de ninguna circunstancia (sexo, edad, salud - calidad de vida - y demás cualidades).

¿Qué es un principio?
En sentido ético o moral llamamos principio a aquel juicio práctico que deriva inmediatamente de la aceptación de un valor. Del valor más básico (el valor de toda vida humana, de todo ser humano, es decir, su dignidad humana), se deriva el principio primero y fundamental en el que se basan todos los demás: la actitud de respeto que merece por el mero hecho de pertenecer a la especie humana, es decir, por su dignidad humana.

Vamos a examinar a continuación este valor fundamental (la dignidad humana), el principio ético primordial que de él deriva (el respeto a todo ser humano), y algunos otros principios básicos.

La dignidad humana, un valor fundamental
En la filosofía moderna y en la ética actual se propaga una subjetivización de los valores y del bien.

Desde David Hume, existe una corriente de pensamiento que se expresa en la idea de que no es posible derivar ningún tipo de deber a partir del ser de las cosas. El paso siguiente nos lleva a concluir que por valores entendemos nuestras impresiones, reacciones y juicios, con lo cual convertimos el deber en un fruto de nuestra voluntad o de nuestras decisiones.
En el positivismo jurídico tipo Kelsen el derecho es el resultado de la voluntad de las autoridades del estado, que son las que determinan aquello que es legalmente correcto - y legítimo - y lo que no lo es.
En ética, el positivismo y el empirismo afirman que bueno y malo son decisiones meramente irracionales o puro objeto de impresiones o reacciones, o sea, del campo emocional. Tanto en el positivismo como en el empirismo existe aún, es verdad, la idea de valores, pero sólo como una idea subjetiva o como objeto de consenso. El acuerdo por ejemplo de un grupo o de un pueblo crea los valores.

En realidad esto conduce a un relativismo total. Así por ejemplo, el grupo podría acordar que los judíos no son seres humanos o que no poseen dignidad, y que por tanto se los puede asesinar sin miedo a castigo alguno. Para esta teoría no existe ningún fundamento que se base en la naturaleza de las cosas y cualquier punto de vista puede además variar de una a otra época. No existe ninguna barrera segura de valores frente a la arbitrariedad del estado y el ejercicio de la violencia.
Sin embargo, el propio conocimiento y la apertura natural a los demás nos permite reconocer en ellos y en nosotros el poder de la inteligencia y la grandeza de la libertad. Con su inteligencia, el hombre es capaz de trascenderse y de trascender el mundo en que vive y del que forma parte, es capaz de contemplarse a sí mismo y de contemplar el mundo como objetos. Por otro lado, el corazón humano posee deseos insaciables de amor y de felicidad que le llevan a volcarse - con mayor o menor acierto- en personas y empresas. Todo ello es algo innato que forma parte de su mismo ser y siempre le acompaña, aunque a veces se halle escondido por la enfermedad o la inconsciencia.

En resumen: ala vez que forma parte del mundo, el hombre lo trasciende y muestra una singular capacidad - por su inteligencia y por su libertad - de dominarlo. Y se siente impulsado a la acción con esta finalidad. Podemos aceptar por tanto que el valor del ser humano es de un orden superior con respecto al de los demás seres del cosmos. Y a ese valor lo denominamos "dignidad humana".

La dignidad propia del hombre es un valor singular que fácilmente puede reconocerse. Lo podemos descubrir en nosotros o podemos verlo en los demás. Pero ni podemos otorgarlo ni está en nuestra mano retirarselo a alguien. Es algo que nos viene dado. Es anterior a nuestra voluntad y reclama de nosotros una actitud proporcionada, adecuada: reconocerlo y aceptarlo como un valor supremo (actitud de respeto) o bien ignorarlo o rechazarlo.

Este valor singular que es la dignidad humana se nos presenta como una llamada al respeto incondicionado y absoluto. Un respeto que, como se ha dicho, debe extenderse a todos los que lo poseen: a todos los seres humanos. Por eso mismo, aún en el caso de que toda la sociedad decidiera por consenso dejar de respetar la dignidad humana, ésta seguiría siendo una realidad presente en cada ciudadano. Aún cuando algunos fueran relegados a un trato indigno, perseguidos, encerrados en campos de concentración o eliminados, este desprecio no cambiaria en nada su valor inconmensurable en tanto que seres humanos.
Por su misma naturaleza, por la misma fuerza de pertenecer a la especie humana, por su particular potencial genético - que la enfermedad sólo es capaz de esconder pero que resurgirá de nuevo si el individuo recibe la terapéutica oportuna -, todo ser humano es en sí mismo digno y merecedor de respeto.

Principios derivados de la dignidad humana
La primera actitud que sugiere la consideración de la dignidad de todo ser humano es la de respeto y rechazo de toda manipulación: frente a él no podemos comportarnos como nos conducimos ante un un objeto, como si se tratara de una "cosa", como un medio para lograr nuestros fines personales.

Principio de Respeto
«En toda acción e intención, en todo fin y en todo medio, trata siempre a cada uno - a ti mismo y a los demás- con el respeto que le corresponde por su dignidad y valor como persona»

Todo ser humano tiene dignidad y valor inherentes, solo por su condición básica de ser humano. El valor de los seres humanos difiere del que poseen los objetos que usamos. Las cosas tienen un valor de intercambio. Son reemplazables. Los seres humanos, en cambio, tienen valor ilimitado puesto que, como sujetos dotados de identidad y capaces de elegir, son únicos e irreemplazables.
El respeto al que se refiere este principio no es la misma cosa que se significa cuando uno dice “Ciertamente yo respeto a esta persona”, o “Tienes que hacerte merecedor de mi respeto”. Estas son formas especiales de respeto, similares a la admiración. El principio de respeto supone un respeto general que se debe a todas las personas.

Dado que los seres humanos son libres, en el sentido de que son capaces de efectuar elecciones, deben ser tratados como fines, y no únicamente como meros medios. En otras palabras: los hombre no deben ser utilizados y tratados como objetos. Las cosas pueden manipularse y usarse, pero la capacidad de elegir propia de un ser humano debe ser respetada.

Un criterio fácil que puede usarse para determinar si uno está tratando a alguien con respeto consiste en considerar si la acción que va a realizar es reversible. Es decir: ¿querrías que alguien te hiciera a ti la misma cosa que tu vas a hacer a otro? Esta es la idea fundamental contenida en la Regla de Oro: «trata a los otros tal como querrías que ellos te trataran a ti». Pero no es ésta una idea exclusiva de los cristianos. Más de un siglo antes del nacimiento de Cristo, un pagano pidió al Rabí Hillel que explicara la ley de Moisés entera mientras se sostenía sobre un solo pié. Hillel resumió todo el cuerpo de la ley judía levantando un pié y diciendo: «No hagas a los demás lo que odiarías que ellos hicieran contigo».

Otros principios
El respeto es un concepto rico en contenido. Contiene la esencia de lo que se refiere a la vida moral. Sin embargo, la idea es tan amplia que en ocasiones es difícil saber cómo puede aplicarse a un caso particular. Por eso, resulta de ayuda derivar del principio de respeto otros principios menos básicos.
Vale la pena hacer notar que, en ética aplicada, cuanto más concreto es el caso, más puntos muestra en los que puede originarse controversia. En esta área, la mayor dificultad reside en aplicar un principio abstracto a las particularidades de un caso dado. En consecuencia, convendrá disponer de formulaciones más específicas del principio general de respeto. Entre estos principios están los de no malevolencia y de benevolencia, y el principio de doble efecto.

Principios de No-malevolencia y de Benevolencia
«En todas y en cada una de tus acciones, evita dañar a los otros y procura siempre el bienestar de los demás».

Principio de doble efecto
«Busca primero el efecto beneficioso. Dando por supuesto que tanto en tu actuación como en tu intención tratas a la gente con respeto, asegúrate de que no son previsibles efectos secundarios malos desproporcionados respecto al bien que se sigue del efecto principal»
El principio de respeto no se aplica sólo a los otros, sino también a uno mismo. Así, para un profesional, por ejemplo, respetarse a uno mismo significa obrar con integridad.

Principio de Integridad
«Compórtate en todo momento con la honestidad de un auténtico profesional, tomando todas tus decisiones con el respeto que te debes a ti mismo, de tal modo que te hagas así merecedor de vivir con plenitud tu profesión».
Ser profesional no es únicamente ejercer una profesión sino que implica realizarlo con profesionalidad, es decir: con conocimiento profundo del arte, con absoluta lealtad a las normas deontológicas y buscando el servicio a las personas y a la sociedad por encima de los intereses egoístas.
Otros principios básicos a tener presentes son los de justicia y utilidad.

Principio de Justicia
«Trata a los otros tal como les corresponde como seres humanos; sé justo, tratando a la gente de forma igual. Es decir: tratando a cada uno de forma similar en circunstancias similares».
La idea principal del principio de justicia es la de tratar a la gente de forma apropiada. Esto puede expresarse de diversas maneras ya que la justicia tiene diversos aspectos. Estos aspectos incluyen la justicia substantiva, distributiva, conmutativa, procesal y retributiva.

Principio de Utilidad
«Dando por supuesto que tanto en tu actuación como en tu intención tratas a la gente con respeto, elige siempre aquella actuación que produzca el mayor beneficio para el mayor número de personas».

El principio de utilidad pone énfasis en las consecuencias de la acción. Sin embargo, supone que has actuado con respeto a las personas. Si tienes que elegir entre dos acciones moralmente permisibles, elige aquella que tiene mejor resultado para más gente.

Definición de Ética: Bien y Mal



DEFINICION DE ETICA: BIEN Y MAL
Se conoce como ética a la rama de la filosofía que analiza y dictaminan las acciones y procedimientos que se consideran buenos, correctos y generalmente aceptados.

Significado de la palabra ética
Seguramente más de una vez hemos escuchado hablar de ética, juicio y valores morales, y aunque los tres términos poseen diferentes significados, de alguna forma podemos encontrar relación entre ellos. La ética es sin lugar a dudas lo que define gran parte de la personalidad de un ser humano, y en ella se involucran los valores, es decir, su escala de parámetros importantes, a los cuales, se supone, nunca renunciaría, ¿Pero cómo establece el hombre esa escala de valores que forman su ética?, sencillamente a través del juicio y el discernimiento; desde pequeños nuestros padres son los encargados de formarnos como personas, de enseñarnos aquello que está “bien” o “mal”, y a partir de allí crecemos aplicando nuestro juicio con respecto a actitudes y acciones. Pero para empezar a hablar de ética es necesario que definamos técnicamente qué es; entendemos por ella los principios y pautas de la conducta humana a la cual, en ocasiones, se la denomina moral.

Características de la ética
La definición de ética la muestra a ésta como una rama de la filosofía, es considerada una ciencia normativa ya que se ocupa de las normas de la conducta humana distinguiéndose así de las ciencias formales y empíricas. Las ciencias empíricas sociales, chocan en algunos puntos con los intereses de la ética debido a que ambas estudian la conducta social; las primeras procuran determinar la relación entre los principios éticos particulares y la conducta social. Los filósofos han tratado de estudiar la conducta de los individuos minuciosamente y llegaron a la conclusión de que existen conductas buenas como malas; para levar a cabo este estudio se basaron en dos principios, el primero implica un valor final y el segundo es un valor utilizado para alcanzar un fin.
En la definición de ética se establece que existen cuatro modelos de conducta principales: la felicidad o placer, el deber, la virtud y la perfección; la autoridad invocada para una buena conducta es la voluntad de una deidad o el dominio de la razón. Cuando la voluntad de un dios es la autoridad, es entonces donde se deben obedecer los mandamientos divinos y textos bíblicos; si el modelo de la autoridad es la razón, la conducta moral resultará del pensamiento racional.

Historia de la ética
La definición de ética afirma que para entender con qué valores se rige el mundo actualmente, es necesario repasar los sucesos históricos que dieron nacimiento a este principio; desde que los hombre viven en comunidad, la regulación moral de la conducta ha sido necesaria para lograr un bienestar colectivo. Muchos sistemas morales evolucionaron de forma irracional, aunque, de todas formas, se establecían sobre pautas arbitrarias de conducta; se empezaron a violar los tabúes religiosos como así las leyes impuestas por los líderes para prevenir desequilibrios.
Un ejemplo de ética no sistematizada está dado por la civilización clásica egipcia, cuyas máximas eran impuestas por líderes seculares como Ptahhotep; en la China clásica, las normas fueron impuestas de Confucio fueron aceptadas como un código moral. Las escuelas de ética, en su mayoría, surgieron en Grecia de la mano de Sócrates; cuatro de ellas fueron creadas por discípulos inmediatos: los cirenaicos, cínicos, megáricos y los platónicos. Los cínicos aseguraban que la esencia de la virtud era el auto control y que este concepto podía ser inculcado; éstos despreciaban el placer y juzgaban todo orgullo como vicio.
Los cirenaicos, por su parte, eran hedonistas y creían que no había mayor bien que el placer y que éste era sólo mesurable en grado y duración; los megáricos decían que aunque el bien podía llamarse sabiduría, Dios e sólo uno, y que el Bien era el secreto del Universo que sólo puede revelarse mediante un estudio lógico. Como vemos la definición de ética ya contaba con algunos problemas de escuelas clásicas, que fueron las más influyentes de la historia; a éstas le sucedió la cristiana la cual introdujo la idea de que una persona era independiente de Dios y jamás podría alcanzar la bondad por medio de la voluntad o la inteligencia, sino únicamente con la ayuda de dios. La primera idea ética cristiana prevalece hasta el día de hoy “Haz al otro lo que quieras que el otro te haga a ti”, es decir el mandato de amor hacia el prójimo.

Lourdes Denis Santana, Ética y Valores


Clasificación de las teorías sobre ética y valores
Resumen elaborado por: Lourdes Denis Santana
Valencia - Venezuela, Julio 2003

A. Según las etapas históricas

1. FILOSOFÍA ANTIGUA

Teoría nicomaquea: (Aristóteles) Teoría del bien, la felicidad y la virtud. Ubica a la ética entre las ciencias de la actividad humana, individual, doméstica y civil. Como conocimiento práctico, la ética o filosofía moral es la indagación de la actividad humana que es social y cívica y puede llamarse política. Está asociada al logro de fines valiosos y se preocupa por averiguar cuál es la meta de nuestro comportamiento para alcanzar una explicación teleológica de la vida y un medio racional de prescribir las conductas más adecuadas y provechosas para el individuo.

Eudemonismo: (Aristóteles, Sócrates, Helvecio; Diderot) La felicidad es el ideal supremo. La felicidad (del griego eudaimonía) es el bien último y cardinal; es la que da sentido a las acciones humanas. La felicidad sólo es posible mediante la virtud cabal y perfecta. La felicidad consistía en la posesión de la sabiduría.

Hedonismo: (Aristipo de Cirene) El placer es considerado como el bien mayor. Ningún tipo de placer es superior a otro. Propone la consecución del placer como fin supremo al identificarlo con el bien. Hace énfasis en disfrutar el placer como meta de la buena vida. Cada quien hace lo que desea hacer o le produce placer. La ética de un acto se decide sobre la base de si dicho acto aumenta el placer de la persona.

Cinismo: (Antístenes) La virtud del autocontrol como bien supremo reside en el desprecio de las riquezas y del placer. Se caracteriza por el franco desprecio de las normas de moral, las costumbres y la cultura. Se hace caso omiso de las normas de la moral y de la decencia, se vulgariza y trivializa lo íntimo.

Estoicismo: (Zenón de Citio, Cicerón) El bien soberano consiste en obedecer a la razón y en ser indiferente al placer o al dolor. La felicidad radica en el perfecto equilibrio del espíritu, que permite el aceptar, con la misma serenidad de ánimo, la suerte o la adversidad, la riqueza o la pobreza, el placer o el dolor. De allí que el significado de la palabra estoico suele emplearse como sinónimo de indiferencia o entereza para afrontar la desgracia, fortaleza frente a la dificultad.

Epicureismo: (Epicuro) Identifica la felicidad más elevada con el placer y el equilibrio del alma y el cuerpo.

Objetivismo: (Platón; Aristóteles) El valor tiene existencia real y objetiva, independientemente del sujeto. La ética adquiere carácter regulador y está por encima de las acciones del individuo. Asigna y reconoce a los objetos del mundo exterior y a los valores una entidad y una estructura independiente del sujeto que los conoce.

Escepticismo: (Pirrón, Hume) El término griego skepsis significa examinar. Se basa en la duda acerca de todo; afirma que no deben juzgarse las cosas, sino limitarse a examinarlas. El hombre no puede conocer la verdad o las razones últimas de la realidad, por lo que ninguna opinión es más probable que otra. Pone en duda la evidencia sensible, la existencia del mundo externo y la identidad del YO. La moral escéptica defiende la imposibilidad de alcanzar la certeza, por lo que la única actitud admisible es la abstención del juicio (epojé), única manera de conseguir la tranquilidad de ánimo y la felicidad. Sus premisas son: "todo vale" o "todo tiene el mismo valor". Ser escéptico es como decir que todo vale igual. El escepticismo representa la negación de la ética.

Relativismo: (Protágoras, Gorgias y Heráclito) Cada persona o grupo tiene normas morales propias. Distintas "morales" pueden coexistir entre sí. No existen valores absolutos ni universales que nos permitan juzgar lo que está bien o mal. Ningún sistema o principio ético es mejor que otro. "Todo es relativo". Para defender esta posición, el relativista propone dos argumentos: (1) Puesto que las personas y las culturas no se ponen de acuerdo acerca de la ética, no hay valores morales objetivos (2) Todas las opiniones son relativas, ya que no se basan en valores morales inmutables u objetivos. Permite la tolerancia de prácticas que pueden ser consideradas diferentes o raras.

2. FILOSOFÍA MEDIEVAL

Escolástica o ética cristiana: (Aristóteles; Canterbury; Tomás de Aquino; San Agustín) Se vincula con la fe católica. Es la "filosofía escolar" medieval, cuyos representantes (escolastas) procuran fundamentar teóricamente la concepción religiosa del mundo. Plantea la armonía entre la razón y la fe. La bondad es un atributo de Dios; el pecado es redimido por la gracia de Dios. Las virtudes más importantes son la humildad, la continencia, la benevolencia y la obediencia. Se basa en las ideas de la filosofía clásica (Platón, Arisóteles). Se ocupó de la discusión en torno a los universales. Históricamente, esta filosofía se divide en varios períodos: (a) etapa temprana (siglos IX-XIII): influencia del neoplatonismo; (b) época de la escolástica "clásica" (siglos XIV-XV): dominó el "aristotelismo cristiano"; (c) período de la escolástica tardía (siglos XV-XVI): controversias entre teólogos católicos y protestantes que reflejan la lucha de la Iglesia Católica contra la Reforma. El período de la neoescolástica (siglo XIX) agrupa las diferentes escuelas de la filosofía católica (Tomismo, escuela platónico-agustiniana, escuela franciscana y otras).

3. FILOSOFÍA MODERNA

Ética de la Reforma: (Lutero) La teología protestante fundamenta la ética sobre la voluntad del sujeto. La responsabilidad individual es más importante que la obediencia a la autoridad o a la tradición. Lo esencial es la bondad de espíritu. La bondad se asocia a la riqueza y la pobreza al mal.

Humanismo: (Rótterdam, Tomás Moro, Vives, Dewey) El hombre es el centro y responsable de su destino y de todas las cosas. Afirma la centralidad, el valor, la dignidad del ser humano. Propone una concepción de naturaleza o esencia humana, de la que deriva una serie de consecuencias en el campo práctico, preocupándose por indicar lo que los seres humanos deben hacer para así manifestar acabadamente su "humanidad".

Pluralismo moral: Se basa en la tolerancia y la libertad del ser humano. Consiste en el "politeísmo de los valores".

Empirismo: (Locke, Bacon, Hobbes, Hume, Berkeley). Toma la experiencia como única base de los conocimientos humanos. Se basa en la práctica y la experiencia. Afirma que todo conocimiento se basa en la experiencia. Niega la posibilidad de ideas espontáneas o del pensamiento a priori. Hoy, el término empirismo es aplicado a todo sistema filosófico que extrae sus elementos de reflexión de la experiencia. William James llamó a su filosofía empirismo radical y John Dewey acuñó el término empirismo inmediato para definir y describir su noción de la experiencia.

Racionalismo: (Descartes, Spinoza, Leibniz, Wolf) El racionalismo se opone al empirismo. Afirma que la mente es capaz de reconocer la realidad mediante su capacidad para razonar, una facultad que existe independiente de la experiencia. Ética basada en el "imperativo categórico" de la razón. Sostiene que la realidad es racional y, por tanto, comprensible a través de la razón. Funda las creencias religiosas sobre la razón. Tendencia a colocar la razón por encima de los sentimientos y las emociones.

Panteísmo o Monismo: (Spinoza) Dios y Naturaleza son una sola unidad; el mal y el dolor son relatividades; no existe el libre albedrío para los hombres. El universo es idéntico a Dios, que es la 'sustancia' incausada de todas las cosas. El concepto de sustancia, no es el de una realidad material, sino más bien el de una entidad metafísica, una base amplia y autosuficiente de toda realidad. Hay atributos infinitos de la sustancia, pero tan sólo dos son accesibles a la mente humana, la extensión o el mundo de las cosas materiales, y la racionalidad. El pensamiento y la extensión existen en una última realidad que es Dios, de quien dependen. La causalidad puede hallarse entre los objetos individuales (cuerpos físicos) en el atributo extensión, o entre ideas individuales en el atributo pensamiento, pero no entre objetos e ideas. Plantea el concepto de paralelismo, según la cual cada idea tiene un complemento físico y, del mismo modo, cada objeto físico tiene su correspondiente idea.

Pietismo: Ética religiosa básicamente piadosa e individual. Impulsa la fe religiosa y la devoción individual por la figura de Jesucristo. Da importancia a la "luz interior" de la conciencia.

Valores absolutos: Fundamenta la ética mediante absolutos. Los valores y las ideas subsisten en una forma purísima y con carácter absoluto en un mundo inmaterial e ideal. Los valores no pueden desobedecerse. Se desconfía de la ética racional y pluralista, elaborada a partir de la tradición de cada comunidad.

Naturalismo: Se basa en la propensión para la moral y la propensión para el habla en el ser humano En la historia natural los adelantos culturales han ido aparejados de una generalización creciente de los valores morales. Esto supone la colección de actitudes éticas -la llamada "vida civilizada"- que acompañan a tales adelantos.

Enfoque biológico: Biológicamente no hay valores en sí. Mediante un proceso cognoscitivo-emocional-valorativo, la sabiduría fisiológica guía para hacer selecciones adecuadas. De modo innato se distingue entre lo útil- agradable y lo inútil-desagradable. Las necesidades básicas son comunes a toda la humanidad y, por tanto, valores compartidos. Las necesidades idiosincráticas generan valores idiosincráticos gracias a la valoración.

Dualismo: Supone la existencia de dos principios, entidades, substancias o realidades irreductibles entre sí, no subordinables, que permiten explicar el Universo. El pensamiento dualista ha sido aplicado a diversos campos y teorías filosóficas: dualismo aristotélico (forma y materia); dualismo kantiano (necesidad y libertad), dualismo psicológico (alma y cuerpo), dualismo moral (bien y mal), dualismo gnoseológico (sujeto y objeto).

Pensamiento moral: La naturaleza humana es esencialmente buena. El juicio o valoración moral (aprobación o censura de un acto) es natural y primitivo, pero la sociedad corrompe esta bondad. Proclama la idea de Dios en la naturaleza. Evidencia sentimiento hacia la naturaleza y gusto por la soledad. El bien es obra de la naturaleza, en tanto el mal es obra del hombre.

Razonamiento moral: Se refiere a cuestiones de hecho y de existencia. Valora la experiencia y el conocimiento humano. Se basa en la relación causa-efecto, pues sólo mediante esta relación podremos ir más allá de la evidencia de nuestras memorias y sentidos. No deduce conclusiones morales de los hechos. En cambio, prueba nuestra consistencia. Propone principios morales, explora sus implicaciones lógicas y rechaza o acepta esos principios dependiendo de si se aceptan sus implicaciones. Aceptar un juicio moral es desear que una clase de acto sea realizado en todas las circunstancias similares. Si se admite que alguien debe hacer algo que no estaríamos dispuestos a hacer, entonces somos inconsistentes.

Formalismo ético: (Kant) Independiza la moral de la teología. Propulsa una ética formal autónoma. Propone una ética racional, fundada en el deber y en imperativos "categóricos" de carácter formal y, por consiguiente, trascendental. Plantea la capacidad de actuar por leyes. Se basa en imperativos (actos que debemos ejecutar). Los imperativos hipotéticos: "yo debo hacer esto si quiero llegar a tal fin". Se cumple un deber porque se va a lograr algo a cambio. Es obediencia interesada. Carece de valor moral. Los imperativos categóricos: "esto que hago puede ser una ley universal". Conduce a reflexionar acerca de cuál es nuestro deber. Sólo estos actos tienen valor moral. La conciencia moral es el resultado de una fuerza superior que no depende de nuestra conveniencia individual utilitarista; es un imperativo categórico que impulsa a practicar comportamientos dignos de ser imitados y establecidos como reglas generales de conducta. Origina el deontologismo: ciencia o tratado de los deberes y normas éticas. Basado en el respeto a la persona humana. Hay que actuar de acuerdo con el deber, por el deber mismo. Las consecuencias del acto no tienen ninguna influencia en su calificación moral. Kant planteó la distinción entre lo subjetivo y lo objetivo en la esfera del valor, en concreto del valor moral, con su diferenciación entre "máxima práctica" y "ley práctica". "Los principios prácticos son subjetivos, es decir, máximas, cuando la condición es considerada por el sujeto como únicamente válida para su voluntad; pero son objetivos, es decir, leyes prácticas, cuando la condición es reconocida como objetiva, o sea, como válida para la voluntad de todo ser racional".

Trascendentalismo: (Kant) Fundamenta la ética en la razón. Dios es la razón del Universo. Las prescripciones éticas están llamadas a resolver situaciones de este mundo que no entendemos ni nos satisface. El imperativo categórico de la moralidad está inscrito en la razón humana y es el criterio ético universal.

4. FILOSOFÍA CONTEMPORÁNEA

Sentimientos de valor: (Scheler) Plantea una ética material de los valores. Relaciona valor y sentimiento. La captación de los valores es de naturaleza emocional. El valor no es percibido por el intelecto, sino estimado por la intuición emotiva. Distingue sentimientos de valor (intencionales) y estados afectivos (no intencionales) del propio sujeto. Las cosas no son valiosas porque son buenas, sino que son buenas porque son valiosas. Las fuentes de toda actividad ética deben ser la alegría y el amor, en vez del vacío heroísmo del deber (Kant) o del trabajo (Marx). El amor es la base de la ética. Propone una ética que sin ser formal fuera apriórica. Define los valores como cualidades sui géneris de que están revestidas las cosas. El ámbito de los valores es plenamente objetivo, regido por leyes. Señala cuatro clases de valores (hedónicos, vitales, espirituales y santos) a los que corresponden estados afectivos (placer-dolor; alegría-pena; felicidad-infelicidad; bienaventuranza-desesperación) los cuales guardan entre sí relaciones jerárquicas. Se basa en la objetividad, la independencia y la jerarquía de los valores.

Idealismo: Considera la idea como principio del ser y el conocer. Lo fundamental son los ideales, imaginados o realizables. El ser de las cosas se determina por la conciencia del individuo, el sujeto, el "yo universal", el espíritu. La ética idealista realza la libertad y la voluntad del ser humano para alcanzar un fin.

Realismo: Las cosas existen independientemente de la conciencia o del sujeto. Su postura ética se basa en lo que ocurre en la realidad, el mundo exterior, el entorno.

Espiritualismo: Admite la existencia del espíritu como realidad substancial, como primera base del mundo. Defiende la esencia espiritual y la inmortalidad del alma. La ética espiritualista enfatiza la virtud del alma como vía para fortificar el cuerpo. Considera que el alma existe independientemente del cuerpo. Propone que se sustituya la ciencia por la fe ciega en los espíritus y en la providencia divina.

Positivismo moral o ético: Alternativa filosófica que se manifiesta escéptica ante cualquier tesis que defienda la naturaleza trascendental de la moralidad. La moralidad de un individuo o la de un pueblo es tan sólo un hecho (normativo) cuyas causas habrá que buscarlas en el terreno empírico de la Antropología funcionalista, de la Sociología o de la Psicología. Toma la forma de un relativismo moral. La moral cambia según las condiciones empíricas que la determinan. Se presenta como una crítica de las demás fundamentaciones filosóficas de la moral; pero no ofrece ningún fundamento específico de la moral. Equivalente en la práctica a un amoralismo transcendental. El término positivo hace referencia a lo real, lo fenoménico dado al sujeto. Lo real se opone a todo tipo de esencialismo. Desecha la búsqueda de propiedades ocultas. Lo positivo tiene como características el ser útil, cierto, preciso, constructivo y relativo (no relativista) en el sentido de no aceptar ningún absoluto.

Materialismo moral o ético: Toda realidad es de carácter material. Separa la realidad pensante (idealismo) y la realidad no pensante (materialismo). La ética materialista exalta y ambiciona lo material, independientemente de la espiritualidad del individuo. La conducta, la voluntad o el juicio es ético o moral cuando se ajusta a determinados contenidos materiales, que desempeñan la función de normas de la bondad o de la maldad ética o moral. Se distingue el materialismo teórico y el práctico, el materialismo como doctrina y como método.

Objetivismo axiológico: (Scheler y Hartmann) Los valores tienen una entidad en sí mismos considerados, a la que el sujeto reconoce, de forma que es posible la formulación de juicios de valor que, por su naturaleza, sean universales y necesarios, es decir, válidos para todos los sujetos. La objetividad u objetivismo de la moral es clara, aunque hay que tener en cuenta las diversas clases de ley; no es el mismo una ley natural o divina, permanente, que una ley humana, más relativa; y, por tanto, tampoco la conciencia aprecia su valor de la misma forma. La ética es el estudio de los afectos, actos psíquicos (intencionales) de preferencia o no-preferencia que son el fundamento de los valores. El valor es el objeto intencional del acto de preferencia. Esta preferencia "objetiva" da lugar a leyes axiológicas que generaron la teoría general de los valores.

Subjetivismo axiológico: (Spinoza; Hobbes; Hume) La valoración depende de cada ser humano. No existe una ética reguladora de las acciones del individuo; cada ser crea subjetivamente sus propias normas y se autorregula.

Intersubjetivismo: (Frondizi) Los valores surgen de la tensión entre el sujeto y el objeto que se produce del doble carácter: objetivo y subjetivo.

Comunismo: La moral comunista defiende los principios de: fidelidad a la causa, amor a la patria, trabajo consciente en bien de la sociedad; preocupación de cada individuo por conservar y multiplicar el bien común; elevada conciencia del deber social, intolerancia con cuanto represente perjuicio para los intereses sociales; colectivismo y mutua ayuda de camaradería; relaciones humanas y respeto recíproco entre las personas; honradez y sinceridad, pureza moral, sencillez y modestia en la vida social y privada; respeto mutuo en la familia, interés por la educación de los hijos; intransigencia ante la injusticia, el parasitismo, la falta de honradez, el arribismo y el afán de acumular; amistad y fraternidad entre todos los pueblos hermanos, intransigencia hacia todo acto hostil de carácter nacionalista y racista; intransigencia hacia los enemigos de la paz y la libertad de los pueblos; fraterna solidaridad con los trabajadores de todos los países, con todos los pueblos.

Consecuencialismo: El estatus moral de una acción viene determinado por sus consecuencias. Una acción es buena si produce efectos buenos, y mala si tiene consecuencias perjudiciales, desde el punto de vista del bienestar general de las personas. Distingue dos tipos de doctrinas: (a) Consecuencialismo de reglas: actos buenos son los que autoriza una regla justificada por sus consecuencias. (b) Consecuencialismo de acciones: actos buenos son los justificados por sus consecuencias.

Utilitarismo o Eudemonismo social: Sistema ético basado en premisas hedonistas. Un acto es bueno cuando es útil. Un acto es útil cuando proporciona bienestar al mayor número posible de individuos. Ningún acto es considerado bueno en sí mismo, sino por el bienestar, la felicidad o el placer que produce. Los motores de la conducta humana son el placer y el dolor. Las acciones son buenas o malas según fomenten o dificulten la felicidad. El fin último del orden social sería la utilidad de todos o el mayor bien del mayor número. Maximiza la utilidad lograda por el conjunto de la sociedad. La utilidad de un acto puede ser determinada por su Intensidad: cuanto mayor sea el bienestar que produzca un acto, más útil será y mayor será su bondad; Duración: cuanto mayor sea el tiempo que brinde ese bienestar, mejor será el acto; Extensión: cuanto mayor sea el número de personas beneficiadas por el acto realizado, más útil será. (a) Utilitarismo de acciones: en cada situación, hacer lo que consideremos que tenga las mejores consecuencias. (b) Utilitarismo de reglas: la sociedad debe adoptar reglas de acción, que producirán a la larga los mejores resultados para todos.

Egoísmo: La conducta es buena si conduce a mi mayor felicidad. Equivale a la negación misma de la ética. Debemos hacer lo que más nos conviene y nos haga felices, sin considerar cómo afectan nuestras acciones a las demás personas.

Pragmatismo: (Dewey) Establece como criterio de verdad la utilidad en orden a la acción (pragma). Cosas o proposiciones son verdaderas en la medida en que sirven o muestran su eficacia práctica. El único criterio válido para juzgar la verdad de toda doctrina científica, moral o religiosa, se ha de basar en sus efectos prácticos. Lo verdadero es lo que tiene consecuencias fructíferas. El mundo que conocemos es independiente de nosotros y su aprehensión depende de cómo nos afecta. La ética consiste en la acción inteligente con vistas a un determinado fin. La acción inteligente presupone el desarrollo de hábitos, que deberán ser "hábitos con pensamiento". Prescinde de toda norma que no sea generada por los hábitos. El único fin de la acción -y principio supremo rector de la ética- es el constante crecimiento del sujeto en su relación con el medio. El sentido del crecimiento humano es la reconstrucción continua de la experiencia mediante el ejercicio del método experimental.

Creencias y costumbres: (Hume) Fundamenta la ética en las creencias, usos y costumbres. El único criterio que explica la moral es el sentimiento de simpatía entre los seres humanos que les hace por naturaleza benevolentes. La única explicación de los juicios éticos es la costumbre, no hay fundamentos empíricos o racionales. El conocimiento humano se compone de impresiones sensibles y de ideas, que se forman a partir de los datos de los sentidos. No podemos ir más allá de lo que nos aportan los sentidos. La existencia y verdad de las ideas resultan injustificables para nosotros.

Emotivismo moral: (Stevenson, Ayer) Propone que los juicios morales resultan de cálculos utilitarios y empíricos. Niega la posibilidad de fundamentar racionalmente los juicios de valor; niegan la razón moral. De las proposiciones o verdades de hecho no pueden deducirse los mandatos o recomendaciones morales. Los valores y las normas morales se basan únicamente en el sentimiento y no en la razón. La tendencia no emotivista tiene interés en averiguar de qué modo podemos hablar lógicamente de la ética, mas no profundiza acerca de lo que es la práctica ética. Los analistas lingüísticos que suscriben la teoría emotiva abordan la ética desde el análisis del lenguaje. Sostienen que el lenguaje moral es un ejemplo de lenguaje preformativo, una clase de puntualización verbal. El propósito de la proposición moral es expresar una respuesta emocional ante alguna acción o conducta y/o intentar causar una reacción similar en otros.

Prescriptivismo: (Hare) Afirma que el foco del lenguaje moral es justo una forma imperativa. Así, las aseveraciones morales son reducibles a expresiones como: "¡No hagas eso!".

Enfoques psicológicos: Conciben los valores como un fenómeno subjetivo. Identifican los valores con fuerzas motivacionales, con intereses, necesidades, preferencias, conductas.

Teoría cognitiva: (Rokeach; Kohlberg) Sitúa el concepto de valor en el nivel de representaciones simbólicas, en el terreno de los procesos de elaboración de conocimiento. Los valores aparecen como estructuras representativas cognitivas que permiten al sujeto no sólo ordenar, interpretar los fenómenos de la realidad física y social, sino que a la vez guían su comportamiento. Los valores tienen relación con otras estructuras de conocimiento: categorización, creencias, actitudes, valores. Plantea el modelo teórico de la "pirámide cognitiva" en cuya base aparecen los procesos básicos de interpretación (categorización) y en su cima los procesos más abstractos y complejos (los valores). En esta pirámide, los valores controlan y fundamentan la estructura abstracta de los procesos inferiores. Los valores se entienden como una estructura compleja de conocimiento, pero ante todo son un sistema de interpretación y de atribución de significado a los hechos, tanto físicos como sociales. Los valores sirven para que el sujeto se conozca a sí mismo y a los demás. Los valores son un tipo de creencias que llevan al sujeto a actuar de una manera determinada. Los valores se organizan formando sistemas (tanto instrumentales como finales) a nivel individual y grupal de otras estructuras cognitivas y de personalidad del individuo. Todas las personas, indiferentemente de la cultura a la que pertenecen, poseen los mismos valores; la diferencia estriba en el grado de importancia que una cultura asigne a algunos de ellos.

Moral funcionalista: (Durkheim; Parsons) Concepción que se preocupa por transmitir seguridad acerca de la actuación ética del ser humano. Da una visión "consensualista" del orden social y de la escuela. El orden social se mantiene mediante la conformación de la conciencia de los sujetos a las normas y valores interiorizados. Esta conciencia se forma fundamentalmente en la infancia. El sistema educativo tiene el papel o función de mantener el orden social a través del moldeamiento de la conciencia durante la infancia. Las instituciones son instrumentos, se explican por la función que realizan para el mantenimiento de la totalidad social. La pregunta que mueve el análisis funcionalista -¿cuál es la función?- viene acompañada de una respuesta -"el control social"-.

Contractualismo: (Hobbes, Locke, Rawls) El origen de las obligaciones morales son las reglas de convivencia. Es bueno lo que respete esas reglas (muchas veces implícitas), y malo lo que las contradiga. La única forma de construir una moral estable es enraizarla en el interés de los individuos. Si éstos se convencen de que les interesa seguir reglas de juego que beneficien a todos entonces tendrán una buena motivación. El Estado es el guardián del cumplimiento del pacto o contrato, es garante de que se cumplan no sólo las normas legales, sino también las morales.

Neopositivismo: La elección moral última no es empíricamente verificable.

Existencialismo: (Nietzsche; Jaspers; Marcel; Heidegger; Sartre) Se identifica con la "muerte de Dios" (que los sociólogos prefieren describir como "proceso de secularización").. Se basa en la autonomía moral del individuo. Hay dos especies de existencialistas: los cristianos (Jaspers y Marcel) y los existencialistas ateos (Heidegger y Sartre). Ambos consideran que la existencia precede a la esencia, o, si se prefiere, que hay que partir de la subjetividad. Significa que el hombre empieza por existir, se encuentra, surge en el mundo, y que después se define. El hombre, tal como lo concibe el existencialista, si no es definible, es porque empieza por no ser nada. Sólo será después, y será tal como se haya hecho. Así, pues, no hay naturaleza humana, porque no hay Dios para concebirla.

Concepción bioética: Reflexiona acerca de la urgencia de un diálogo interdisciplinar entre los científicos, moralistas y juristas sobre el tema de la vida (humana y no humana). Discute la necesidad de poner 'límites' a la investigación y aplicación tecno-científica superando la ciega fe en el progreso. Se preocupa por el fundamento moral último entre lo lícito y lo ilícito. La 'meta-bioética' trata de explicar el fundamento ético de los valores y de los principios que orientan la conducta del hombre en el momento en que interviene sobre la vida. El interrogante central del debate no está en si es necesaria la ética para la ciencia y la tecnología, sino en cuál ética es necesaria para la bioética. Se trata de fundamentar o justificar la perspectiva moral que delimita el bien y el mal en el ámbito de la ciencia y que prescribe el deber del obrar en el campo biomédico. Se distinguen dos orientaciones divergentes: (a) La orientación 'laica'. Se refiere a la imposición del discurso moral "como si Dios no existiese o en ausencia de Dios". Se trata de justificar los principios y los valores morales sobre la base racional empírica rehusando la apertura a la trascendencia. La racionalidad 'laica' es una racionalidad fáctica y 'calculadora' (Heidegger), cerrada a la metafísica. El valor y el respeto de la vida es reconocido sólo a condición de que se favorezca la evolución de la especie (sociobiologismo), o bien si se manifiesta empíricamente la capacidad de sentir placer y dolor (utilitarismo), o la capacidad racional volitiva de tomar una decisión (no-cognitivismo), o de estipular un contrato para acceder a la comunidad moral (contractualismo). La vida humana no es respetada de un modo integral. (b) La orientación 'personalista'. Es una perspectiva filosófica que justifica el respeto y la tutela de la vida humana de modo integral. Propone en bioética el deber del respeto de la vida humana en todas sus manifestaciones desde el momento de la concepción (la fecundación) hasta el último instante (la muerte cerebral total). El personalismo ontológico (Santo Tomás, J. Maritain) pone como fundamento de la bioética el concepto de 'persona' al cual se atribuye un valor axiológico y jurídico. La 'persona' es un 'sujeto moral' y 'sujeto de derechos/deberes'. El individuo es respetado (moralmente) y tutelado (jurídicamente). La persona se convierte en el filtro para la determinación de la licitud o de la ilicitud de la intervención sobre la vida (es lícito todo lo que no daña a la persona; es ilícito todo lo que suprime o daña a la persona). La persona es sustancia individual de naturaleza racional. Son tres los elementos constitutivos de la persona: la sustancialidad (subsistencia), la individualidad (distinción de todo ser existente) y la racionalidad (capacidad de raciocinio). Se es persona sólo por el hecho de ser un 'ser humano'.

Metaética: Examen crítico de los conceptos, juicios y procesos de razonamiento utilizados en la ética. Es apreciada como un sistema de investigación filosófica de las relaciones del lenguaje y la lógica dentro del sistema normativo ético. Reflexiona sobre los llamados problemas fronterizos, es decir, aquellos que se sitúan más allá de la reflexión normativa y establecen la frontera última de la reflexión ética, como también la frontera que separa la reflexión puramente filosófica de la reflexión teológica en el campo moral. Metaética no es equivalente a ética analítica. Esta última se refiere al modo de proceder dentro de la reflexión ética, a nivel normativo y meta-normativo, a nivel filosófico y teológico. La metaética aborda el análisis del lenguaje utilizado en moral y la semántica de los términos con los que expresamos nuestro pensamiento moral. Al resolver los problemas de lenguaje no se pretende presentar normativamente el juicio moral, sino afinar la comprensión y el uso del lenguaje moral en la formulación y representación de los juicios y de las reflexiones morales. Se reconocen dos grupos: (a) Moral cognitivista: Argumenta que el lenguaje moral es semánticamente rico y significativo, aunque no hay acuerdo en el significado moral que expresan. El juicio moral es muy distinto del empírico, no por eso niega su cognoscibilidad. Los juicios morales son juicios a priori que no se pueden verificar empíricamente, lo cual no equivale a no conocerlos. (b) Moral neo-cognitivista: Sostiene que el lenguaje moral es esencialmente significativo. Las designaciones morales no expresan contenido cognitivo en absoluto, tampoco se refieren a propiedades naturales o no naturales. Sostiene que los juicios morales fundamentales no pueden considerarse resultado de un proceso cognoscitivo, porque no podemos verificar la consistencia de tal conocimiento. Se ubican en dos campos: Emotivismo o Prescriptivismo.

Imaginación ética: (Spinoza; Camps; Johnson) Teoría moral centrada en la imaginación. Una imagen moral es una descripción de cómo se relacionan nuestros ideales y nuestras virtudes, y qué tienen que ver con la posición en la que nos encontramos. Por ejemplo, la imagen moral de la familia influye no sólo en lo que pensamos acerca de la familia, sino en la vida social en general. Algunos aprecian el razonamiento moral como una actividad eminentemente imaginativa y no racional. Otros consideran que existe algo en nuestra estructura moral y cognitiva que hace viable y fecunda la imagen de las reglas, y antes de pretender sustituirla por otra que se base sólo en la imaginación debemos sopesar las consecuencias.

Acciética: Ética de la responsabilidad y la toma de decisiones. Supone criterios de racionalidad para tomar decisiones en el ámbito de competencia en la que se haya inserta la empresa. En el mundo empresarial la aplicación de una estrategia, la omisión de información relevante, puede ser beneficiosa económicamente. Un negocio bueno en el sentido moral puede significar un mal negocio en el sentido económico, ya que en el ámbito moral se busca un acuerdo beneficioso para ambas partes, y en el ámbito económico se busca ganancia comercial.

B. Según la naturaleza del comportamiento moral

1. Teorías normativas: Tratan de establecer un criterio definitivo para la acción, prescribiendo un comportamiento moral determinado. Justifican el valor de determinado estado de cosas. Se distinguen por el valor que proponen como fin o ideal de la acción moral, que puede ser el bien, lo obligatorio, lo bello, el placer, la felicidad. El ser humano tiende a sustituir progresivamente lo que le gusta por lo que es aceptado como bueno en la sociedad. Entre las teorías normativas figuran: (a) Teorías monistas. Lo máximamente valioso en un único objeto. El hedonismo (el placer) y el eudemonismo (la felicidad). (b) Teorías pluralistas. Sostienen que el bien posee diversos contenidos absolutamente distintos, tales como el placer, el conocimiento, la experiencia estética, el amor, la belleza, la verdad, la armonía, la amistad, la justicia, la libertad, la independencia, los cuales son valiosos en sí mismos.

2. Teorías meta-normativas: Se encargan de cuestiones que no tienen que ver directamente con la acción moral o con el juicio de valor, sino con la naturaleza misma del valor (y el acto de valoración) y con la validez o justificación de las afirmaciones valorativas. Fundamentan y a la vez someten a crítica a las teorías éticas normativas.

Ing. Raúl Cadena Cepeda, Ética, Moral y Valores


ÉTICA, MORAL y VALORES.
Ensayo de: Ing. Raúl Cadena Cepeda
Para quienes se interesan en el tema de la relación entre la ética y la moral, he preparado este ensayo, el cual titulo: Ética, moral, valores y normatividad.

1. Antecedentes.
1.1 Definición de conceptos.
Para poder abordar el tema que nos atañe, es imperativo dejar claros los conceptos que utilizaremos en el curso de este estudio, y es importante porque a pesar de que los usamos diariamente, generalmente tenemos una penumbra en la definición precisa de éstos.
Los valores, forman parte de los objetos, acciones y actitudes que el ser humano persigue por considerarlos valiosos. Dentro de este rubro se encuentran:
La salud, la riqueza, el poder, el amor, la virtud, la belleza, la inteligencia, la cultura, etc. En fin, todo aquello que en un momento deseamos o apreciamos.
La clasificación de los valores en una escala preferencial, está a cargo de la disciplina denominada: "Axiología, o Teoría de los Valores".
La Axiología es una rama de la Ética, la cual a su vez, depende de la Filosofía.
Por otra parte, los principios son aquellos valores que recibimos en la primera infancia. Inculcados por nuestros padres, maestros, religiosos y por la sociedad. Estos valores no los cuestionamos pues forman parte de la esencia misma del criterio, y de la conciencia individual.
La moral y la ética, son disciplinas normativas que definen el bien y el mal, y que nos encaminan hacia el primero. Sin embargo son diferentes en lo siguiente:
La Ética se finca en la razón, y depende de la filosofía.
La Moral se apoya en las costumbres, y la conforman un conjunto de elementos normativos que la sociedad acepta como válidos.
Para apreciar mas claramente los anteriores conceptos, coloquemos una línea y pongamos en el primer renglón, del lado izquierdo a la Ética y los valores. Y del lado derecho, a la moral y los principios.

Columna 1 Columna 2
Autoridad Yo La sociedad
Normatividad Ética Moral
Axiología Valores Principios
Respuesta Racional Dogmática
Actitud Tolerante Intransigente
Juicio de valores Relativista Inmutable

A primera vista parecerá que en ambas columnas se dan aspectos similares, pues tanto la Ética como la Moral son disciplinas normativas que buscan el bien personal y colectivo. Y los principios y los valores son los objetivos de las mismas.
Sin embargo hay un factor que distingue a los elementos de un lado de la línea, con los del lado opuesto. Y ese factor es el concepto de "Autoridad".
Si repasamos mentalmente la identidad de la Moral, caemos en cuenta que está definida por una abigarrada mezcla de elementos normativos. Entre ellos destacan:
La religión, las costumbres, la ley, los ritos sociales, las buenas maneras, etc.
¿ Y quien es la autoridad que dicta las anteriores normas ?.
Referente a la religión se supone que es Dios. A través de la jerarquía eclesiástica, o de las escrituras, o de la tradición.
Con respecto a las costumbres, es la sociedad.
Las leyes, ritos y buenas costumbres son definidas también por la sociedad.
En este ensayo, el concepto “sociedad “ se refiere únicamente a los sectores dirigentes de la misma. Pues las mayorías tienen escasa influencia en la definición de los rumbos y los criterios normativos.
Por otra parte, la Ética tiene como única autoridad al juicio racional, de cada uno de nosotros.
________________________________________
Pasemos ahora al segundo renglón:
Debajo del concepto Ética, aparecen los valores. Y abajo de la Moral, encontramos los principios.
De la Ética se desprenden un grupo de Valores, que son apreciaciones racionales de la bondad de las cosas. Estos elementos no son inmutables, pues generalmente los modificamos en función de la interpretación de la realidad que tenemos en cada etapa de la vida.
Como los valores no reconocen más autoridad que la razón, y su definición depende de nosotros mismos. Estamos dispuestos a modificarlos o alterar su escala de importancia, según la visión que tengamos en ese momento
Y es por ello, que cuando dialogamos sobre estos tópicos somos tolerantes y nos sentimos en plena disposición de alterar nuestro criterio. Si se nos convence de la validez de los argumentos contrarios.
Es importante aclarar que en algunos casos existen conflictos entre los valores y los principios, y desde luego entre la ética y la moral.
Del lado derecho de la línea se ubican los principios; los cuales dependen de la moral.
Formando parte de los principios, se encuentran los elementos de juicio que son aceptables para la sociedad. Estos elementos son generalmente inmutables, pues no depende de nosotros la modificación de los mismos.
Pongamos como ejemplo: Los mandamientos de la religión, los dogmas, las leyes, las reglas de etiqueta, y buenas costumbres.
Si mañana pretendes modificar alguna de estas reglas, te toparás con toda la sociedad en contra tuya.
Un aspecto adicional que deseo tocar, es el de la Ley. Esta conlleva un elemento coersivo que la coloca formalmente en el ámbito de normatividad positiva.
Volviendo al tema de la moral, apreciamos que el elemento mas importante que la rige es la religión ( Religio = Unión ). Que es la normatividad que define la unión del hombre con Dios, y genera una serie de reglas de orden moral que son establecidas por la tradición, la inspiración y la interpretación de la jerarquía eclesiástica.
Antes de apartarnos de este tópico, quiero dejar sentado que existe una diferencia profunda en la definición del bien y el mal, desde el punto de vista de la ética, y de la moral.
Como la moral es estática, su definición axiológica es inalterable. Y los planteamientos que se hacen en base a ella tienden a tener proyección de eternidad. Y se les considera absolutistas o fundamentalistas.
La ética al contrario, ajusta su visión en función de la interpretación de la realidad de cada quien. Esto la coloca en una plataforma de relativismo, misma que es criticada severamente por los defensores de la moral tradicional.
Además tengamos en mente, que el ser humano modela su esquema ético en función de sus intereses. Y nunca al contrario.
________________________________________
Dada la importancia que tiene la religión en el aspecto de la moral, debemos dar un repaso al cristianismo, que es la religión predominante en el mundo occidental. Análisis que pretendo hacer desde un ángulo racional y desapasionado.

En primer término un breve recorrido histórico:
En la religión judeocristiana han aparecido tres pactos o normas de carácter moral.
El primer pacto se dio alrededor del año 1,700 A.C. y fue formulado entre Dios y Abraham.
En este pacto la autoridad es Dios; y el hombre es el sujeto que acepta la normatividad de reconocer una sola Divinidad, a cambio de una recompensa: " La descendencia del pueblo elegido" .
El segundo trato se pacta alrededor del siglo XlII A.C. Entre Moisés por una parte, como representante de Dios, y el pueblo Judío por la otra. En este trato, el pueblo acepta respetar el decálogo a cambio de la tierra prometida.
El último pacto, se registra en el Nuevo Testamento, en el siglo I D.C. Cuando se definen una serie de principios morales, que manifiesta el Mesías, principalmente en el Sermón de la montaña. Y el pueblo de Dios acepta reconocer a Cristo como ungido, a cambio de la vida eterna. ( Yo soy el camino, la verdad y la vida, y quien cree en Mí no morirá para siempre.)
Es muy clara la identidad moral de estos principios, pues se les llama: " Las bienaventuranzas", o lo que acarrea lo bueno.

Estas son, en orden de importancia:
Bienaventurados los pobres de espíritu, porque de ellos, es el reino de los cielos.
Bienaventurados los mansos, porque heredarán la tierra.
Bienaventurados los afligidos, porque serán consolados.
Bienaventurados los que tienen hambre y sed de justicia, porque serán saciados.
Bienaventurados los misericordiosos, porque ellos la recibirán.
Bienaventurados los puros de corazón, porque verán a Dios.
Bienaventurados los justos, porque serán llamados hijos de Dios.
Bienaventurados los que son perseguidos, porque de ellos será el reino futuro.
Bienaventurados los que son insultados y acusados falsamente en mi nombre, porque su recompensa será en los cielos.
Mateo V
Esta es en esencia, la influencia mas notable la religión cristiana, sobre la moral contemporánea.

Como la moral forma parte de la esfera de lo no cuestionable, y depende de la fe y la religión , no son elementos a considerar en la reglamentación pública contemporánea. Sin embargo no podemos cerrar los ojos al hecho de que la normatividad debe ser aplicable a una sociedad, y las normas deben ser compatibles con los principios y valores morales de las mayorías, siempre y cuando no afecten el derecho de las minorías.
Es desde ese punto de vista, que he incluido en el capítulo: " La Sociedad y sus Valores ", el tema de la influencia del Catolicismo en México.

________________________________________
1.2- Con respecto a la ÉTICA, es importante dar un rápido repaso a la ciencia madre de ésta, que es la FILOSOFÍA.
La Filosofía es la rama del saber humano dedicada a la búsqueda de la verdad, y se compone de las siguientes disciplinas:
* La Metafísica (o Ontología) dedicada al conocimiento de las cosas, del yo personal y de Dios.
* La Epistemología o teoría del razonamiento.
* La Lógica o proceso del conocimiento, mediante verdades complementarias que no son excluyeres.
* La Ética o ciencia de la definición del bien y el mal.
De esta última disciplina se desprende la Política que es la ciencia del bien común.

A manera enunciativa, citaremos que existen variadas acepciones de la Ética, según el intérprete de la mismas. Las mas comunes son:
Ética del Egoísmo (Hedonismo, Epicureísmo) o del deleite.
Ética Ego-altruista ( Bentham.)
Ética Utilitarista ( John Stuart Mill )
Ética del deber y sacrificio. ( Kant )
Ética Evolucionista ( Spencer y Guyau )
Ética amoral ( Nietzsche )
Ética de la solidaridad ( León Bourgeois )
Ética del altruismo ( Augusto Comte. )
Ética de la compasión ( Schopenhauer )

Para nuestro análisis, nos centraremos únicamente en las éticas utilitarista y la del deber, por ser las que tienen mayor influencia en el pensamiento contemporáneo de nuestra sociedad. (En México).
Por último, es importante incluir el tema de la virtud y el vicio.
La definición de virtud, es de aquella costumbre buena que se hace hábito. Y el vicio es el de la costumbre mala que también se hace hábito.
Desde ese punto de vista, la virtud y el vicio caben tanto en el ámbito ético, como en el de la moral.
El mejor estudio de ese tema, según mi opinión, es el que desarrolla Aristóteles en su tratado de " Ética a Nicomaco".
Coloca Aristóteles a la virtud, en el justo medio entre dos vicios. El primero por exceso y el segundo por defecto. Así la virtud de la valentía se encuentra ubicada entre los extremos de la cobardía y de la temeridad.
Presento a continuación una síntesis de las corrientes de filosofía política, que aunque son extractos solo enunciativos, nos servirán para dar un sentido mas completo al tema que desarrollaremos.

FILOSOFÍA POLÍTICA.
A) Preliberal:
Thomas Hobbes: 1588 - 1679 (Lebiatan)
- Los hombres son iguales por naturaleza
- El sistema de gobierno se debe fincar en un convenio entre ciudadanos
- El gobierno debe ser escogido por la mayoría.
- Esta multitud organizada se denomina commonwealth y forma un lebiatan que es un Dios mortal.
- El gobierno establecido no está limitado por derechos legales de otras entidades.
- Los ciudadanos están sujetos al convenio, pero el gobernante no.
- Las leyes de propiedad están sujetas a la voluntad del soberano.
- El soberano puede ser persona física o moral (asamblea)
- Es mejor tener un monarca que una asamblea soberana, pues así habrá menos favoritos. (Cada vez que cambia la asamblea, aparece una nueva generación de millonarios).
- La única limitante de la sumisión ciudadana al monarca es la integridad personal y abstenerse de participar en la guerra.
- El individuo no está obligado ante un soberano carente de poder para protegerlo.
- El soberano no está sujeto a la ley del fuero común.

Benedictus Spinoza: 1632 - 1677 (Metafísica del pensamiento)
(Ética)
- El soberano siempre está en lo correcto.
- La Iglesia debe estar sometida al estado
- Debe existir libertad de opinión.

B) Liberalismo:
Nace en Inglaterra y Holanda; se finca en la tolerancia religiosa, aprecia el comercio y la industria, favorece a la clase media sobre la aristocracia.
- Respeta el derecho de propiedad
- Individualista en el ámbito intelectual
- Antidogmático
- Democrático.


Liberalismo político (Democracia)
Liberalismo Económico ( Capitalismo):
John Locke: 1632 - 1704 ( Ensayo sobre el entendimiento humano )
( Tratados sobre el gobierno )
Tesis sobre:
1.- El gobierno:
- Rechazo al principio del poder hereditario.
- Aceptación del gobierno democrático de las mayorías
- Separación de poderes en el gobierno (ejecutivo, legislativo y judicial).
- La política tributaria debe ser aprobada por la ciudadanía.
- Los conflictos entre el ejecutivo y el legislativo deben ser dirimidos por la fuerza.

2.- Propiedad:
- Derecho del particular a poseer el producto de su trabajo.
- Derecho del particular a poseer toda y solamente la tierra que pueda cultivar
- Los bienes valen sólo por la cantidad de trabajo invertido en ellos.

3.- Ética:- Se define lo bueno aquello que produce placer y lo malo lo que produce sufrimiento.
Jeremías Bentham 1748 - 1832
Padre de la Ética Utilitarista
- El individuo persigue siempre lo que cree que es su felicidad.
- Lo bueno es aquello que produce felicidad.
- El deber del legislador es buscar la armonía entre el interés público y el privado.
- El criminal no debe ser castigado con odio, sino sólo para prevenir el crimen.
- Es más importante que el castigo sea seguro a que sea severo.
- La ley civil debe tener 4 objetivos:
* Subsistencia (no cambie con el tiempo)
* Abundancia (cubra todos los aspectos de las relaciones)
* Seguridad (no se preste a ambigüedades)
* Igualdad (considere a todos por igual)
Nota: Nace el liberalismo económico (capitalismo) con Adam Smith al publicar "La riqueza de las naciones" en 1776.


John Stuart Mill 1808 - 1873 (Ética Utilitarista)
- Quienes pregonan la moral del sacrificio sólo buscan que otros se sacrifiquen por ellos.
- El orden moral es resultado de un equilibrio de intereses.
- Los legisladores obran siempre en su propio interés. Solamente el equilibrio de poderes y la opinión pública los orientan hacia el bien común.
- Lo bueno es aquello que produce placer y esto se logra sólo mediante la satisfacción de una necesidad que puede ser del orden físico, emocional, afectivo, intelectual o espiritual.
- Los deseos pueden ser buenos o malos según acarreen o no la felicidad general.
- La valoración de una acción depende primordialmente de sus consecuencias y no de la intención de la misma.

TIPOS DE GOBIERNO QUE SE SOPORTAN EN LAS TESIS DEL LIBERALISMO
• Democracias republicanas y Democracias monárquicas parlamentarias.

________________________________________
________________________________________
C) El Antiliberalismo o Movimiento Romántico:
1.- Características generales:
- El individualismo se extiende de la esfera intelectual, a la de las pasiones.
- Preferencia de las emociones sobre el raciocinio.
- Nostalgia por épocas pasadas.
- Nacionalismo aserbado.
- Promoción de valores familiares.
- Disgusto por el industrialismo alienante de la personalidad.
- Aceptación de la autoridad.
- Tendencia a gobiernos totalitarios.

Filosofía:
Teoría del más capaz; sustentada en las tesis evolutivas de Charles Darwin.
Ética:
- Los pobres son más virtuosos que los ricos.
- La vida rural es mejor que la urbana
- La vida del hombre debe ser vigorosa y pasional.
- Las naciones forman el alma corporativa de los individuos.
- Los valores estéticos son superiores a los utilitarios.
- La virtud mayor es la fuerza de voluntad.

C 1) Juan Jacobo Rosseau 1712 - 1788 (Emile y el contrato social)
Pensamiento ético:
- El origen de las injusticias sociales se halla en la propiedad privada.
- Apoya teóricamente la democracia, pero prácticamente justifica el totalitarismo.
- Supone que la democracia funciona sólo en comunidades pequeñas mediante la autocracia electiva.
El contrato social:
- Sumisión total del individuo a la comunidad.
- No existen los derechos individuales, sólo existen los derechos comunitarios.
- El poder supremo recae en la comunidad.
- La voluntad del soberano representa el bien común, por lo tanto siempre es correcta.
- La libertad consiste en plegarse a la voluntad del soberano.
- El bien común no es el bien de la mayoría, sino el bien del cuerpo político.
- Las asociaciones de individuos deben prohibirse pues interfieren con la expresión de todos los ciudadanos.


C 2) Emmanuel Kant 1724 - 1804 (Crítica a la razón pura)
- Padre de la ética del sacrificio (metafísica de la moral) y de la filosofía del idealismo.
- Conceptos éticos:
* La justificación moral se basa en el sacrificio.
* La moral se finca en la ley.
* El valor moral sólo existe cuando se actúa por el deber.
* El interés personal es ajeno a los valores morales.
* Importa más la intención de los actos, que el resultado de los mismos.


C 3) Gregorio Federico Hegel 1770 - 1831 (Filosofía de la Historia)
(Filosofía de la Ley)
Tesis éticas:
- No hay libertad sin ley.
- El espíritu alemán es el espíritu del nuevo mundo.
- Glorificación al estado nacional.
- El Estado representa el orden moral.
- La realidad espiritual se logra a través del Estado.
- La guerra tiene un alto sentido de mejoramiento moral.
- El interés del Estado es la ley máxima, por lo que no existe conflicto entre la moral y la política.
- No existe distinción entre medios y fines.
- Los ciudadanos existen en función del Estado.
Nota: -Nace el Marxismo Leninismo con la publicación de "El Capital"
-Se publica "El origen de las especies" de Charles Darwin.

C 4).- Federico Nietzsche 1844 - 1900 (más allá del bien y el mal)
(Humano demasiado humano)
(Así hablaba Zaratustra).
Pensamiento ético:
- La virtud es cualidad de una minoría aristocrática.
- Las masas deben ser controladas por hombres superiores.
- La democracia es el sistema de los mediocres.
- La cultura está basada en la espiritualización de la crueldad.
- Lo noble es la encarnación del deseo del poder.
- No existe moralidad posible fuera de los bien nacidos.
- Se debe prohibir la unión de las clases inferiores, pues pueden sobrepasar en poder a los individuos superiores.


C 5).- Influencia de las tesis evolutivas en el pensamiento romántico
- La evolución natural ha modificado al animal hasta convertirlo en hombre.
- La evolución es gradual y se encuentra en diferentes estadios entre las razas y los individuos.
- Los individuos que han evolucionado más, dominan a los que han evolucionado menos, por lo tanto no todos los hombres tienen los mismos derechos.
- La democracia es imposible, dada la desigualdad entre los individuos.
- Si todos los hombres tienen derecho al sufragio a pesar de sus diferencias, las ostras también deben votar. (Reducción al absurdo).

C-6) Sistemas políticos nacidos de la filosofía ética del Romanticismo: Fascismo, Nazismo y Corporativismo.


1.3. El concepto de la normatividad.
Los códigos de conducta.
Desde que el ser humano se organizó en grupos sociales, hace más de medio millón de años, ha buscado mecanismos para controlar el comportamiento de sus semejantes.
A partir del descubrimiento de la escritura en Sumeria, en el siglo 17 antes de nuestra era, empezaron a aparecer reglas escritas, editadas con el propósito de normar el comportamiento en la sociedad.
El mérito de haber escrito el primero código de conducta se le atribuye a Hammurabi, Rey de Babilonia, quien en el siglo XVl antes de nuestra era, editó un compendio de reglas que aún ahora se aprecian como impresionantes, por su extensión y calidad. Así como por sus claros conceptos de justicia, en los cuales no se incluyen consideraciones místicas o dogmáticas.
Este código no fue sobrepasado como precepto legal hasta el tiempo de Justiniano, 17 siglos más tarde.
En el preámbulo de este códice se advierte no sólo la imponente majestad del monarca, sino también la modernidad de sus ideas.
" A mí Hammurabi, de la antigua semilla de la realeza, Rey todopoderoso e hijo de Babilonia, fueron los dioses, quienes me designaron para promover el bienestar del pueblo, para hacer la justicia en la tierra, para destruir al malvado y al perverso, e impedir que el fuerte oprima al débil ".
A continuación registra un reglamento extenso, codificando las actividades legitimas, y las prohibidas para todos los oficios conocidos en la época, así como su recompensa o castigo.
Como ejemplo, en el párrafo 21: -" Si un médico opera a un hombre de una herida de lanza y le causa la muerte, o si opera un absceso en el ojo y le deja ciego. Se le castigará cortándole los dedos de ambas manos "-.
Hago mención de este antiguo reglamento, pues presenta todos los elementos formales que un código de conducta debe incluir, a saber:
a) Personalidad e investidura de quien proclama el código.
b) Definición de quienes serán sujetos al reglamento.
c) Exposición de motivos y justificación ética.
d) Redacción con preceptos claros y sin posibilidad de ambigüedades.
e) Mecanismos cohesivos de aplicación (impuestos, sanciones, etc.)

Con respecto a nuestro estudio de reglamentaciones, el aspecto de la personalidad queda justificado en base a la investidura democrática del Gobierno Republicano.
Las normas del reglamento y sus mecanismos de aplicación difieren en cada caso y son motivo de estudio particular.
Solamente la justificación ética de la reglamentación forma parte del estudio teórico que nos atañe, para lo cual haremos un breve análisis de este tópico.

En la antigüedad, lo bueno y lo malo se relacionaba con las virtudes y los vicios, Y desde ese punto de vista, se tomaba en cuenta una autoridad que definía estos adjetivos.
- La autoridad filosófica (Sócrates, Platón, Aristóteles, I. Kant, etc.).
- La autoridad religiosa (la voluntad divina a través de:)
- Las escrituras
* El Talmud.
* La Biblia.
* El Corán.
* El Bagaba – Ghita.
- La inspiración de los iluminados.
- La tradición.
- La jerarquía religiosa.
- El periódico el Norte.
A partir de la década última del siglo XlX, la Axiología deja a un lado las virtudes, y se centra en el estudio de los valores.
Es Federico Nietzsche (1884-1900) quien influye en este cambio de actitud a través de sus ensayos: " Así hablaba Zaratustra " y " Humano demasiado humano ".
Los aspectos más trascendentes de este cambio se pueden sistematizar en lo siguiente:
* Los valores no representan un concepto inmutable, pues conllevan un aspecto subjetivo en función de cada individuo, quien juzga y clasifica los valores según su conveniencia ¿ bueno ?, ¿ según quién ? --Relativismo moral.
* La balanza del fiel pasa de la autoridad divina, hacia la conciencia de las mayorías ( autoridad democrática ).
Lo anterior tiene las siguientes implicaciones:
* Se da la posibilidad del cambio, haciendo que los valores y las normas éticas y legales se ajusten a las necesidades de la sociedad.
* Las decisiones de las acciones comunitarias se fincan en el concepto democrático, lo cual acarrea a veces errores colectivos, demagogia y populismo: "Mil idiotas no encuentran la solución a un problema, más rápido que un hombre sabio. "

A continuación describo los tipos de reglamentos contemporáneos:
a) De planificación central y carácter autoritario.
La fundamentación ética de estos reglamentos se da parcialmente en la filosofía política de Gregor W. Friederich Hegel, quien a través de un proceso de discernimiento histórico, sostiene la supremacía del estado sobre el individuo, y mezcla la moral personal con la de la comunidad. E identifica al Estado y a la nación, con el fin absoluto último.
Estas tesis, aunadas a las del método dialéctico, que permitieron el nacimiento del comunismo marxista y el corporativismo nacional socialista, se permeáron en muchas universidades Europeas al final de la década de los '60. Época en que muchos politólogos y urbanistas mexicanos, estudiaban en el viejo continente.
Es por ello que los modelos absolutistas se presentan frecuentemente en las legislaciones de nuestro país.
Esta reglamentación es muy socorrida también, en el resto de los países de Latinoamérica.
Es un intento de lograr la ordenación universal en base a enlistar todas las posibilidades de acción y disponer soluciones, después de consultar a los sectores de la población bajo esquemas que puedan variar desde el corporativista al populista. E ignorar la mayoría de las veces a quienes discrepan; la autoridad decreta una serie de reglas para solucionar todos los problemas.
Con esto, el planificador hace las veces de una computadora central, cuya función primordial es buscar el bien común, suprimiendo la anarquía y castigar a los infractores.
Estos esquemas son generalmente estáticos, pues no presentan alternativas de cambio a través del tiempo.
Analizando las reglamentaciones, encontramos que presentan las siguientes características:
a) Ventajas:
- Durante un corto tiempo funcionan bastante bien y quienes son beneficiados por la legislación, son generalmente las mayorías.
- Si los planes son bien elaborados, acarrean en su inicio el aplauso popular.
- Se elimina la discrecionalidad del funcionario, minimizando la corrupción.

b) Desventajas:
- A medida que la normatividad se hace más extensa, aumentan los requisitos para las aprobaciones, haciéndose una labor eterna el trabajo de trámites y gestiones ( Caso típico de México )
- En el caso del Estado de Nuevo León, para autorizar una vivienda se exige entre infinidad de otros documentos, la memoria de cálculos estructurales. De las miles de éstas que se han entregado a las dependencias públicas, hasta la fecha no se ha revisado ni una sola, dado que no existe personal capacitado para ello. Esto es solo un minúsculo ejemplo de la gran tragedia de los tramites burocráticos, que tenemos que sufrir los mexicanos diariamente.
- Como difícilmente los planificadores han considerado todas las alternativas, con el tiempo comienzan los conflictos, en los casos no tipificados.
- Al paso del tiempo la reglamentación se vuelve obsoleta y anacrónica, por no satisfacer las necesidades cambiantes de la población, o no considerar los avances tecnológicos.
- La obsolescencia del plan crea un freno al desarrollo, forzando a la población a buscar soluciones artificiales y artificiosas, para evadir la normatividad o recurriendo al soborno.
• En el caso de programas urbanísticos, éstos distorsionan la ley de oferta y demanda, propiciando el deterioro urbano, al frenar el flujo de capital a las zonas restringidas por el plan.
________________________________________
Es muy importante mencionar, que la reglamentación central, hace difícil la tramitación. Con lo cual el permiso, se vuelve valioso.
Y mientras mas valioso es ese producto, mas importante se convierte la función del funcionario que la otorga.
Esto incita la corrupción. Pues la demanda de los permisos, sobrepasa siempre a la oferta.
Veamos un ejemplo:
A continuación se muestran la gráfica del consumo per capita de alcohol ( Gal/año ). En los Estados Unidos de Norte América.
El consumo de las bebidas alcohólicas se trató de eliminar mediante una la ley de Prohibición, la cual duró de 1920 a 1933. Esta ley tuvo resultados nefastos, pues el consumo no se eliminó, y se creó una mafia que vivió del mercado clandestino.
Fecha--consumo per capita---Época
Gal. /año
1700-----------5.0---------------Epidemia de la Ginebra de Londres.
1783-----------5.8--------------- Independencia.
1830-----------7.1----------------Período post revolución.
1840-----------3.1-----------------Cruzada de convencimiento de lyman Beeker
1860-----------2.1-----------------Cruzada femenina antialcohol.
1880-----------1.8-----------------Women's Christian Temperance Union.
1900------------2.1----------------Inicio del Siglo.
1914-----------2.2-----------------Primera Guerra Mundial
1920------------0.9-----------------Comienza la prohibición.
1933------------1.8-----------------Termina la prohibición.
1940------------1.56----------------Segunda Guerra Mundial.
1960------------1.9-----------------Guerra Viet-Nam.
1980------------2.76---------------Nixon.
1990------------2.0----------------- Reagan
El alcoholismo no se erradicó. Se generó corrupción, violencia, criminalidad, y la proliferación del crimen organizado.

También se muestra una página del periódico El Norte, donde se aprecia el total fracaso de la prohibición, y el intento de erradicación del narcotráfico en México y el consumo de drogas en los Estados Unidos.
* Corrupción rampante en funcionarios policíacos Mexicanos.
* Crímenes, sobornos y lavado de dinero en este lado de la frontera.
* El consumo aumenta en U.S.A. la corrupción en ese país, es velada y oculta.
( Por economía de memoria, no incluyo las gráficas. )

c) Reglamentos liberales:
Los reglamentos liberales fincan su esencia en el razonamiento pragmático, y desde luego integrando algunos de los conceptos éticos de John Locke, en los referente al individualismo político que considera el Estado como subordinado del individuo.
Este tipo de normatividad auspicia la participación de los particulares, promueve la inventiva y el espíritu emprendedor. Considera que está permitido todo aquello que no se tipifica como explícitamente prohibido.
Se limitan estos reglamentos a cubrir algunos parámetros básicos, para garantizar la no afectación del prójimo inmediato, y a la comunidad en general.
En el caso de un reglamento típico liberal, se limitaría la acción del particular en aquellas áreas donde afecte directamente el derecho de otros individuos. Estipulándose aquellas acciones que puedan impactar negativamente a los demás ciudadanos.
Por otro lado se dejaría libre todo aquello que no afecte a nadie.
En el caso de reglamentos urbanos: Geometría y Arquitectura de edificios, uso del suelo ( con las limitantes de no afectar a los vecinos ), alturas, edificaciones en cualquier tipo de pendiente, etc.
Y sobre todo, no se exigen tramites innecesarios.
Este tipo de reglas se ven más frecuentemente en países donde existe cooperación y confianza recíproca, entre gobierno y gobernados.
En las páginas siguientes se presenta un extracto de un ensayo aparecido en la revista Time de Abril de 1996, donde se reporta la reglamentación sobre las drogas en Holanda. Esta reglamentación es de carácter liberal y los resultados han sido alentadores.
El consumo de drogas fuertes se ha reducido sensiblemente, la criminalidad ha disminuido y la corrupción gubernamental es inexistente.
También se presenta la gráfica de consumo de tabaco en Estados Unidos, el cual no está sujeto a reglamentación. Pero que ha sido regulado por medio de la propaganda y la culturización de la población, llevada a cabo por las instituciones médicas.
Los resultados han sido bastante buenos.
Estas reglamentaciones liberales generan las siguientes consecuencias:

a) Ventajas:
- Promover el desarrollo, generar la inversión de capitales y mantener la infraestructura en buen estado.
- No requerir de cambios permanentes en la legislación, pues el método de esta reglamentación, es dinámico. Y se mantiene a la par con el progreso.
- Permite opciones nuevas, basadas en el ingenio e inventiva de los particulares.
- Hace la tramitación expedita.

b) Desventajas:
- En sociedades como la nuestra, puede crear desconcierto al inicio de su aplicación.
- Exige un esfuerzo de la autoridad, para convencer a la población de las bondades de este método de acción.
- Demanda un sistema impositivo adecuado a ese sistema.
- Requiere de la cultura del respeto al derecho ajeno, y sobre todo, exige un mínimo de ética, de la población.
________________________________________
________________________________________

2. La sociedad y sus valores.
Mucho se ha hablado de los valores, pero casi sin excepción se toca el tema desde un punto de vista subjetivo y desde luego, haciendo solamente estudios cualitativos.
Como una apreciación diferente, presentaré a ustedes un análisis cuantitativo de los valores en la sociedad.
La documentación que dispongo es relativa a los países desarrollados, y es por ello que son esas sociedades las que estudiaremos en este capítulo.
Como elemento corrector y para poder aplicar las conclusiones que aquí obtengamos, haremos uso del capítulo " La Estructuración Social de México y su impacto moral ".

2.1- El desarrollo moral del niño.
Con desagradable regularidad, leemos en la prensa sobre niños armados que hieren o asesinan a sus compañeros de clases, pero también nos enteramos a veces, de muchos ejemplos de valentía y honradez, por parte de los jóvenes.
Esto nos impulsa a reflexionar sobre los valores de la juventud, y sobre los elementos que hacen que se desarrollen en un sentido o en otro.
La revista de Agosto de 1999 de Scientific American, presenta un ensayo bien documentado al respecto.
En ese artículo aparece una encuesta que se llevó a cabo durante 25 años, y que muestra el cambio de actitud de la misma persona a través del tiempo, y muestra también una evaluación cuantitativa del juicio moral de los encuestados.
Se clasifica el juicio moral por niveles, según las respuestas de ¿ Porque no cometes tal o cual delito ? a saber:

NIVEL A: INTERÉS PERSONAL.
Escalón 1- Castigo: " Yo no hago eso, porque no quiero ser castigado ".
Escalón 2- Premio: " Yo no hago eso, porque deseo ser premiado ".

NIVEL B: APROBACIÓN SOCIAL.
Escalón 3 - Relación interpersonal: " Yo no hago eso, porque deseo que la gente me quiera ".
Escalón 4 - Orden social: " Yo no hago eso, porque es contra la ley. "

NIVEL C: IDEAS ABSTRACTAS.
Escalón 5 - Contrato Social: " Yo no hago eso, porque no debo hacerlo."
Escalón 6 - Valor Universal: " Yo no hago eso, porque es incorrecto, sin importar lo que los demás digan."
En la gráfica siguiente, se muestra como responden los jóvenes, según grupos de 10 años de edad, de 13 a 14, de 16 a 18 , de 20 a 22, y de 24 a 26 años de edad.
Es interesante observar que los jóvenes de 10 años se mantienen a nivel A , de interés personal. Y a medida que avanzan en edad, se trasladan a juicios morales de nivel 2, y finalmente a nivel 3.
( Lamento no incluir gráficas en la versión de Internet, por ahorro de memoria )
Este estudio sirve como base para el siguiente cuestionamiento:
¿ Son Universales los valores.?
¿ O varían de una sociedad a otra, y la madurez moral se da en forma diferente ?.

Richard A Shweder, de la Universidad de Chicago, realizó un estudio con niños Hindú Bramanis, y con Americanos Judeo Cristianos. Evaluando su juicio moral a medida que maduraban.
Los resultados indican que ambos grupos se mueven en direcciones diferentes a medida que maduran.
Los niños pequeños hindúes, están orientados a respetar las tradiciones y las reglas de relaciones interpersonales, así como ayudar a los necesitados. En contraste los niños pequeños norteamericanos están orientados hacia la autonomía, la libertad y los derechos personales.
Los niños hindúes al madurar y convertirse en adultos, cambian su moral relativista por un esquema universalista, en función de amplias condicionantes sociales.
Los niños Americanos piensan que los estándares morales deben ser aplicables a todos por igual. Al convertirse en adultos modifican esa visón en función de las condiciones cambiantes de la vida. Los Americanos se mueven en dirección opuesta que los Hindúes. Empiezan su vida como universalistas y terminan como relativistas.
Estudios similares se han hecho con diferentes grupos sociales, indicando que los valores no son universales, sino que se dan en función de la cultura predominante en cada sociedad.

2.2. Criminalidad, grupos sociales y valores en los países desarrollados.
Aunque es una simplificación que se antoja extrema, se ha definido desde hace tiempo el concepto de " Valores de la Clase Media " a actitudes que sustentan este estrato socioeconómico, y que se supone generan cohesión social y orden. Y se les relaciona generalmente con el civismo.

Existe un índice para los valores de la clase media (MCV), basado en las respuestas positivas a los siguientes cuestionamientos.
Para los hombres:
* Haber obtenido un grado de bachiller o superior.
* No haber estado en la cárcel.
* Estar casado con su primer mujer.
* Asistir a la iglesia periódicamente.
* Participar en acciones comunitarias.

Para las mujeres:
* Tener un grado de bachiller o superior.
* No tener hijos fuera del matrimonio.
* No haber estado en la cárcel.
* Estar casada con su primer marido.
* Asistir a la iglesia periódicamente.

Si todas las respuestas se apegan a lo anterior, se obtiene un valor de MCV = 100 %.
En la TABLA 2.1. se presenta la relación entre el I.Q. (coeficiente intelectual) y el M.C.V. para los Estados Unidos de Norteamérica, en el año de 1990.
Nota I.Q. = 1 (normal)
I.Q. = + 2 (genio)
I Q. = - 2 (idiota)
Esta gráfica muestra que las personas con alto coeficiente intelectual tienden a apegarse a los valores de la clase media.( MCV, midle class values.)
TABLA 2.1
Inteligencia Índice de valores-
IQ= -2 MCV= 20%
IQ= -1 MCV= 30%
IQ= 1 MCV= 50%
IQ= 1.5 MCV= 60%
IQ= 2 MCV= 75%

En la TABLA 2.2. se presenta la relación entre el I.Q. y la probabilidad de matrimonio. Indicando que las personas inteligentes tienden a estar casadas. (en 1990).
IQ= -2 ....................Matrimonio 20%
IQ= -1................... Matrimonio 40%
IQ= 1.................... Matrimonio 50%
IQ= 1.5................. Matrimonio 57%
IQ= 2.................... Matrimonio 70%

Con respecto a la criminalidad tenemos la siguiente información:
La tabla 2.3 muestra crímenes violentos entre 1860 a 1990 (crímenes anuales por cada 100,000 habitantes ). Para Estados Unidos, y el Reino Unido.
Año ----Criminalidad
1860 ------300
1880 ------275
1900------ 250
1920 ------300
1930 ------500
1940 ------900
1950 -----1300
1960 -----2000
1970 -----4000
1980 -----8000
1990 -----10000
Se aprecia un aumento sostenido, a partir de 1961.

La tabla 2.4. indica la cantidad de divorcios anual, por cada 1,000 mujeres, desde 1920 a 1990.
Año ----Divorcios
1920 ----7
1930 ----8
1940 ---8.5
1950 ----9
1960 ---9.5
1970 ---13
1980 ---20
1990 ---25
Se aprecia un aumento constante, a partir de 1962.

La tabla 2.5. presenta el porcentaje de hijos ilegítimos desde 1840 a 1990.
Año --------------------porcentaje
1880...........................6
1880...........................4
1900...........................3.75
1920...........................3.5
1940............................4
1950............................4.25
1960............................5
1970............................10
1980............................18
1990.............................27
Se aprecia una aumento considerable, a partir de 1960.

Analizando la documentación anterior notamos que existe un cambio fundamental en el comportamiento de la sociedad. Cambio que se presenta en la década 1960-1970, y que nunca antes se había presentado.
Los valores opuestos a la moral de la clase media se manifiestan en forma exponencial, a partir del año de 1960. La criminalidad y la promiscuidad se quintuplican en menos de una década y se da una explosión de desmoralización en la sociedad.
Lo primero que nos viene a la mente como explicación, es la guerra de Vietnam, pero esa justificación no es válida, pues durante las otras guerras de este siglo no se aprecia ningún cambio en la escala de valores sociales ( 1a. y 2a. mundial, Corea ).
Tampoco encontramos explicación en un aumento o descenso en la capacidad adquisitiva de los ciudadanos.
En fin, parece no haber justificación a ese fenómeno. Sin embargo analizando a fondo el problema apreciamos dos elementos que no habían existido anteriormente en la historia.
El primero está relacionado directamente con la autoridad moral que sustenta los valores. Y el segundo con el movimiento feminista. Y son estos elementos los que, desde mi apreciación, han modificado la conducta social.
Las láminas siguientes nos transportan a tiempos que recordamos durante la primera mitad de este siglo.
Fiestas ordenadas, los valores respetados eran los de la clase media. Artistas de cine y músicos recatados ( relativamente ).
En fin todo mostraba orden y corrección.
( la versión de Internet no contiene gráficas )
A partir de la década de los sesenta, todo cambió y notamos que quienes promovían los valores sociales también cambiaron.
Durante siglos, aquellos que fijaban las normas de conducta eran los viejos, y las instituciones. Los artistas y los músicos eran admirados por la juventud, pero no se identificaban con ellos.
La televisión, Elvis Presley, los Beatles trajeron el cambio. Ahora quienes fijaban las normas de conducta, eran los jóvenes y desde luego, proponían un nuevo esquema de valores.

Las instituciones tradicionales ( gobierno, iglesias, escuelas y universidades ) se quedaron atrás y fueron sobrepasados por los jóvenes, quienes se identificaban plenamente con sus nuevos líderes morales.
Estos nuevos líderes, supieron hacer uso de las herramientas de la técnica, para manifestar su inconformidad con los esquemas estáticos de la sociedad anterior.
El otro fenómeno nuevo en la historia, es el movimiento feminista, cuya finalidad primordial es la igualdad de oportunidades entre los sexos.
A pesar de que el espíritu primario de ese movimiento, es una mejor justicia entre los géneros, trae aparejado un desequilibrio social muy grave.
Por un parte, las nuevas expectativas de libertad y oportunidades de trabajo que se despertaron en las mujeres, exigieron de ellas un cambio en las costumbres tradicionales, con el propósito de poder competir con el hombre.
Y otro efecto-consecuencia de lo mismo, es un cambio radical de la ética sexual.
( ver mi ensayo " Ética sexual " )
Las sociedades occidentales son monógamas para cumplir con la justicia distributiva. Si se evita que un hombre acapare varias mujeres, entonces habrá una mujer para cada hombre.
Esto es muy importante, dado que el hombre soltero, especialmente cuando no tiene acceso a una pareja e hijos, se vuelve excesivamente violento. Y es no sólo subversivo, sino peligroso para la estabilidad social.
Por ello, los gobiernos políticos y morales, propugnan por un código sexual de monogamia.
El movimiento feminista ha permitido el acceso de la mujer al divorcio. Y aunque a primera vista esto no cambia el balance de la relación de los sexos en el matrimonio, tiene un efecto oculto que es tan grave como la poligamia. Y se refiere a los divorcios en serie.
El hombre divorciado casi siempre se vuelve a casar, pero con una mujer notablemente más joven que su primer pareja.
Existen muchos casos de divorcios en serie, y cada nueva esposa es más joven. La mujer por su parte, o no se vuelve a casar, o busca una pareja de mayor edad que ella.
Esto distorsiona notablemente el mercado matrimonial, dejando a los hombres jóvenes con menos posibilidades de encontrar pareja, contraer matrimonio y tener hijos, durante un período más largo de su juventud.
Desde luego esto genera prostitución, violencia, inestabilidad y crimen.

2.3. La estructuración social en México, y su impacto moral.
En el capítulo anterior estudiamos la relación entre los valores de la clase media, la criminalidad, la ética sexual y los ingresos de la población.
Se aprecia que existe una dirección definida por un nuevo liderazgo social, un liderazgo de gente joven, y un deseo de democratización y libertad.
Desde luego que aquí analizamos solamente algunas causas, y los efectos que se definen son solamente los más negativos, pero no hacemos juicios de valores al respecto. Porque nadie ha medido el parámetro más importante que debería definir lo bueno o malo de un sistema ético. Me refiero a el concepto de: ¿Qué tan feliz es la población bajo el esquema existente.?
Si tomamos en cuenta que durante de los períodos de mayor moralización, ( aparente ), también se han dado los mayores crímenes y la máxima infelicidad de los pueblos.
Por otra parte, para la finalidad de nuestro estudio, es importante trasladarnos a nuestro país.
Aparentemente muchos de los síntomas que aquejan a las sociedades del primer mundo, son adquiridos con el tiempo, por nuestro propia sociedad. Pero existen elementos de identidad que nos diferencian de las sociedades del primer mundo, en lo referente a valores morales.
Y como en nuestro país, la normatividad moral está regida principalmente por la iglesia católica, es imperativo considerar la influencia de esta institución.
En el mundo cristiano, los postulados morales tienen su fundamento en el antiguo testamento, especialmente en las tablas de la ley.
Y en lo relativo a la ética, el cristiano se sopota mayoritariamente en el sermón de la montaña. ( ver: teología del cristianismo.)
Por ello, encontramos que en los países cristianos de occidente, se da importancia notable a la honestidad del individuo.
En México, esto no es así.
Porque el nuestro, es un país predominantemente católico. Pero no es un país cristiano.
Parecerá lo anterior un contrasentido, pero no es así.
Al menos en lo referente a la influencia moral y ética. Nosotros nos distinguimos notablemente del resto de las naciones cristianas de occidente.
Veamos el porqué.
El mundo católico ha trasladado parte de su bagaje místico, a la veneración mariana.
Esto le da características especiales. Y una de ellas es que el marianismo tiene una profundidad mística notable. Pero adolece de mensaje ético y moral.
Se circunscribe esta doctrina, a la veneración de la imagen de la madre del redentor.
Y el complemento del mensaje metafísico, se complementa con los textos del nuevo testamento, y los dogmas del catolicismo.
Esto, ya es un esquema bastante pobre. Pero al menos es funcional.
En nuestro país se presenta un fenómeno diferente.
La religión se circunscribe casi exclusivamente a la adoración Guadalupana.
Menciono el término adoración, porque es así como nuestro pueblo siente la proximidad a su querida virgen morenita.
Si mañana le decimos al pueblo mexicano, que Jesucristo no existió, pero que la virgen sí. No se sentiría la diferencia. Las prácticas de adoración continuarían como siempre. Y si le dices que Cristo existió, pero que su nacimiento no es virginal, y que la Guadalupana es un mito. "Te linchan."
Esto parece una aseveración aventurada.
Pero no lo es. Veamos por qué.
Los esquemas éticos que acompañan las apariciones son muy sencillos.
En todos los casos de las apariciones marianas, se presenta un mensaje claro.
Debéis hacer tal o cual cosa. Y construirme un hermoso templo. Y pagar los diezmos. Y obedecer al obispo.
A cambio de ello, yo seré intermediaria ante mi Hijo. Y les concederé los milagros que necesiten.
Es un esquema simple de trueque. Es el esquema elemental que el pueblo mexicano entiende. Y los códigos de conducta que le hemos inculcado, no van mas allá de estos simples elementos.
Es por ello que la honestidad en nuestra nación, es una virtud escasa.
Si el esquema religioso es de adoración y trueque. Podemos trasladarlo rápidamente a las demás esferas del quehacer humano.
Yo te doy un moche, y tú me das esa licencia. Yo te doy una dádiva y tú me dejas pasar primero.
Me dejas copiar tu examen, y yo mañana te dejo copiar del mío.
El orgullo de sentirse honestos y todos los demás valores éticos, se encuentran en nuestro país, en un segundo plano.
Es mas importante ser vivillo, y lograr siempre el objetivo.
Y los valores reinantes, son aquellos que se desprenden de la adoración Guadalupana.
• Aceptación del mito.
• Veneración de imágenes.
• Preeminencia del rito, sobre la moral.

La ausencia total del conocimiento del cristianismo, su mensaje ético y posturas metafísicas, orilla a nuestro pueblo a refugiarse en la doble moralidad.
Lo anterior, porque existe una dicotomía entre el mundo mágico del marianismo, y el cruel mundo de la realidad en el que se debe subsistir.
Tengo un hijo médico. Lo comisionaron en un operativo para dar soporte sanitario gratuito, a las muchedumbres que dieron la bienvenida al Papa Juan Pablo ll, en la ciudad de México.
Al terminar el evento se percató, que le habían robado todas sus pertenencias.
Ahí se mezclaba de manera integral el mundo mágico, y el mundo de la realidad.
Bueno, conociendo la plataforma moral en la que nos fincamos, pasemos ahora a ver el escenario ético de nuestra ciudad de Monterrey.

2.4. Los principios y valores de la sociedad regiomontana ( México ):

Cartón de Calderón, en el diario: El Norte, de Monterrey, México.
Este asunto es muy delicado pues nos atañe directamente, y es difícil hacer un juicio imparcial de uno mismo. Esto, aunado a la carencia de estadística sobre el tema.
Sin embargo es imposible dejar a un lado este tópico, pues se perderá uno de los eslabones más importantes entre la exposición de este primer módulo, y el segundo que tratará sobre la intolerancia.
Como carezco de bibliografía al respecto, he echado mano de la interpretación de la sociedad que me rodea, y he elaborado varias encuestas (muy reducidas y sin metodología aceptable). A pesar de ello, pretendo mantenerme objetivo e imparcial en el tema que trataremos. Pero como apreciará el lector, mis postulados son de carácter cualitativo. Y no cuantitativos, como me hubiese gustado que fueran.
En este anexo, aparece una evaluación cuantitativa de los valores predominantes:
Evaluación.
Al hablar de valores de la sociedad regiomontana, no me refiero a los de las mayorías. Dado que en ese respecto, y en esta ciudad, las mayorías no tienen ninguna relevancia. Me refiero simplemente a los principios de los grupos sociales influyentes, tanto en el ámbito económico, político, religioso, cultural y social.
En términos generales, la ética que predomina es nuestra ciudad, es de carácter conservador. ( Ver: el pensamiento conservador. ).Los grupos influyentes sostienen un código de conducta, que se aproxima a los valores de la clase media anteriormente mencionados, pero con variantes significativas:
A diferencia de las sociedades del primer mundo, la nuestra ha depositado el planteamiento de sus esquemas morales en las tesis del catolicismo, y la interpretación de las mismas por la jerarquía local, que es generalmente fanática e ignorante.
La moral pública está compuesta por una mezcla abigarrada de valores religiosos, costumbres tradicionales y una xenofobia muy marcada.
Con respecto a los valores morales, estos son fijados por la ortodoxia católica, con influencia de criterios pre-conciliares.
En lo concerniente a la ética sexual, se sostienen los valores familiares, con una oposición hacia el divorcio, y uniones con miembros de otras religiones. Y en un rechazo absoluto a la homosexualidad.
Aunque en ese tópico se peca de inocencia, al cerrar los ojos a los abusos sexuales de la jerarquía, especialmente a los de los clérigos preferidos por las clases pudientes.
En este ámbito, damos más importancia a la forma, que al fondo de los problemas. Aunque repudiamos el divorcio, lo hacemos no por el hecho de la ruptura familiar, sino por la destrucción de las costumbres. Aceptamos como válidas las anulaciones matrimoniales aún habiendo hijos, siempre y cuando sean sancionados por la Iglesia Católica.
La simulación forma parte integral del bagaje, de la moral tradicional.
Nos sentimos incómodos al tratar temas de la sexualidad humana ( seriamente desde luego ). Tópicos como el de las relaciones heterosexuales, prematrimoniales, homosexuales, hijos bastardos, masturbación, enfermedades venéreas, el aborto, anticonceptivos, etc., son poco aceptables.
Y los tópicos de clonación, inseminación artificial, manipulación genética; van mas allá del conocimiento general.
En nuestra ciudad, la mayoría de los católicos no saben distinguir entre el control de la natalidad y el aborto.
Relativo a la xenofobia, vemos con desconfianza a los Norteamericanos y a los capitalinos.
En nuestras relaciones sociales, nos movemos en grupos cerrados, grupos que conservamos generalmente por toda la vida, y que nos mantienen impermeables a ideas exóticas del exterior, y a la distorsión de las costumbres.
Con respecto a la moral pública y la moral privada, se aprecia una dualidad:
Cuando existe conflicto entre las necesidades prácticas y los principios sociales, se da una moral doble. Al aceptar el principio pragmático de actuar según la conveniencia, y reconocer el error a posteriori.
Caso particular, es el uso generalizado de métodos anticonceptivos, en violación a la doctrina de Pablo VI (Humanae Vitae).
En otro orden de ideas, y dado que nuestra religión es apostólica, nos sentimos obligados a convencer a los demás de las bondades de nuestra fe. A veces un poco más allá de los que aconseja la justicia y el derecho ( caso del templo Mormón ).
Somos en este ambiente, marcadamente intolerantes, y desafortunadamente muy ignorantes en teología e historia de nuestra religión.
Desde luego que esto no es de extrañar, dado que nuestra iglesia, prohibió la lectura de todos los temas serios, hasta el año del 1976. ( Incluyendo la Biblia )
Relacionado con la ética, nuestro comportamiento es utilitarista, (John Stuart Mill) y en lo referente a los principios, somos dogmáticos e intransigentes.
Por otro lado, es en esta región del país, donde los valores civiles se dan con más claridad. La honradez, el valor en la defensa de la comunidad, la solidaridad, la caballerosidad y la compasión por el prójimo, se ven con abundancia.
Debo dejar claro que lo anterior, es una sobre simplificación que no refleja la totalidad de la evaluación moral, y desde luego no son las mayorías a quienes trato de interpretar, sino a los grupos más influyentes o radicales, los que también son a veces los más activos.
Por otra parte: ¿Cuáles son las Instituciones que influyen en las decisiones morales comunitarias?
Las más importantes son las siguientes:
* La Iglesia Católica
* Los Medios de Comunicación
* Las Instituciones Intermedias
* Las instituciones educativas.

Con respecto a la Iglesia Católica ya hemos hablado en el capítulo anterior. Sólo cabría mencionar que la Jerarquía de la Iglesia sufrió un cambio brusco al final de la década de los 60's con el retiro de la compañía de Jesús de estas tierras. Lo que dejó no sólo un vacío cultural importante, sino que toda la interpretación teológica quedo en manos de los sectores conservadores de la Jerarquía.
En fechas recientes, los Jesuitas, han vuelto a aparecer por esta región. Sin embargo, su trabajo es lento, pues existe el recuerdo entre la población del apoyo que dieron estos clérigos, a la teología de la liberación.
Este tópico es muy importante pues el regiomontano es primordialmente capitalista, e individualista.
En respeto del tiempo del lector, no me es posible tocar el tema de la evolución en el pensamiento Jesuita Contemporáneo. Recomiendo al interesado leer el libro: " Los Jesuitas, de Malachi Martin ".
Referente a los Medios de Comunicación. El elemento más importante y quizá el único que forma opinión en cantidad suficiente para influir en el destino comunitario, es el diario: " El Norte".
Un fenómeno muy particular el de ese periódico, que se ha convertido en monopolio casi absoluto de la formación de opinión pública.
Hace 30 años existió otro diario que competía en cantidad y calidad con "El Norte". Me refiero al periódico matutino " El Porvenir ". Desafortunadamente no tuvieron sus propietarios la visión para mantenerse competitivos con el paso del tiempo.
La característica distintiva del periódico " El Norte " es su cualidad de interpretar el sentir de los regiomontanos y desde luego, saber distinguir cuál es la escala de valores de sus lectores y proponer acciones en la defensa de esos intereses y valores.
Por otro lado, ha tenido la virtud de evitar mezclar opiniones de sus accionistas con el trabajo periodístico de sus editorialistas.
Es tal el ascendente que ha adquirido ese diario, que tiene la potencialidad de cambiar un gobierno Estatal y poner en aprietos a cualquier institución local.
Referente a las instituciones intermedias podemos mencionar las siguientes:
* Las cámaras empresariales.
* El Centro Patronal.
* Los sindicatos obreros.
* El Consejo Cívico de Instituciones de N.L. A. C.
* Los colegios de profesionales.

De éstos, eliminamos a los sindicatos obreros y a los colegios de profesionales por carecer de prestigio, o calidad moral para influir en la comunidad.
Las Cámaras empresariales son instituciones corporativas, regidas por la ley correspondiente y son de afiliación obligatoria. Esto coloca a estos organismos en seria desventaja para participar en las decisiones éticas comunitarias y sólo participan en defensa de los intereses de sus agremiados o cuando la estabilidad de la comunidad se ve amenazada. ( Principalmente por el gobierno Federal ). Válido hasta antes de 1998
El Centro Patronal de N. L. es un sindicato de patrones de afiliación voluntaria, es por ello que tradicionalmente ha sido el portavoz de los valores de la comunidad en nuestro estado, aunque últimamente ha perdido su presencia pública.
El Consejo Cívico de instituciones cuenta también con las mismas ventajas que tiene el Centro Patronal, con la adicional de que su objetivo primordial se encuentra en la esfera de la defensa de los valores cívicos y ciudadanos. Sin embargo, últimamente la visión de ese organismo se ha vuelto mas conservadora, dado que muchos de sus ex-consejeros son ahora funcionarios del primer gobierno de Oposición en el Estado, y han dejado un vacío en el campo de la lucha ciudadana.
Por otra parte, un ex presidente de ese organismo, sufrió severas críticas por parte de la ciudadanía, referente a su desempeño como alcalde de la ciudad de Monterrey. Fenómeno que menguó la confianza en esta institución.
Sin embargo parece que poco a poco, esta institución recupera el terreno perdido. Enhorabuena.
Ing. Raúl Cadena Cepeda